Niños ricos y pobres 03

La infancia como construcción social

By ODISEO
  • EDUCACION EN GRECIA
    360 BCE

    EDUCACION EN GRECIA

    Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil.
  • Educación espartana:
    350 BCE

    Educación espartana:

    El niño guerrero, educación a cargo del estado
  • EL INFANTICIDIO COMO PRACTICA NORMALIZADA
    100 BCE

    EL INFANTICIDIO COMO PRACTICA NORMALIZADA

    . En Egipto, Esparta, Roma o Israel se sacrificaban los hijos como tributo a los dioses, por su "imperfección" o debilidad. lo cual fue una practica extendida hasta bien entrada la edad media, algunas veces sin que fuera una actitud punible o cuestionale.
  • Antigüedad clásica
    50 BCE

    Antigüedad clásica

    El niño como linaje y estirpe
  • CARACTERIZACION DE ETAPAS FORMATIVAS EN ROMA
    130

    CARACTERIZACION DE ETAPAS FORMATIVAS EN ROMA

    se establecen diferentes etapas y niveles para la formación.
    "Ludus" (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
  • DISCRIMINACION POR GENERO, UNA CONSTANTE?
    350

    DISCRIMINACION POR GENERO, UNA CONSTANTE?

    A lo largo de la antigüedad, edad media y ya bien entrada la modernidad la educación de niñas se consideraba un desperdicio, no solo en Roma o Grecia , también en la China en donde hubo cierto progresismo con sistemas de educación pública en la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C)
  • EDUCACION EN LA EDAD MEDIA
    600

    EDUCACION EN LA EDAD MEDIA

    A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
  • La juventud medieval
    Jan 1, 800

    La juventud medieval

    Símbolo del hedonismo, las artes y la música
  • Niños de la edad media
    1000

    Niños de la edad media

    medios de ascenso social, matrimonios precoces.
    En la edad media alta la iglesia como máxima autoridad es quien empieza a condenar el aborto, el infanticidio, el abandono de niños y promueve el derecho a que el niño reciba la leche materna de su propia madre, pues en la edad media baja lo más usual eran las nodrizas quienes amamantaban
  • la aparición del niño.
    1200

    la aparición del niño.

    Se carecía de conceptos adecuados para la caracterización de la niñez, la adolescencia y la juventud. Un niño era un adulto en miniatura un "humunculo"
  • Charivari
    Dec 12, 1234

    Charivari

    Grupos juveniles durante la edad media, asumían roles y características liberales e irreverentes con el beneplácito de los grupos adultos.
  • ESE SER PEQUEÑO, PERVERSO Y CORRUPTO
    1350

    ESE SER PEQUEÑO, PERVERSO Y CORRUPTO

    Con frecuencia la infancia era vista como una etapa indeseable, un estadio inferior a superar para llegar a ser un adulto. El niño debe ser corregido, reformado, castigado... la explotación laboral, la tortura, su uso como objeto sexual es una constante durante la edad media, el infanticidio era pecado, solo después de los 7 años.
  • Period: to

    LA INFANCIA EN COLOMBIA

  • EDUCACION PARA LA ELITE...MASCULINA

    EDUCACION PARA LA ELITE...MASCULINA

    El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fue fundado en 1653 por el dominico Fray Cristóbal de Torres, Arzobispo del
    Nuevo Reino de Granada Bogotá
  • MESTIZAJE Y ABANDONO

    MESTIZAJE Y ABANDONO

    los indígenas son tomados como servidumbre lo cual da pie para las relaciones ilegales y violaciones – aumento de niños generando considerable incremento de abandono
  • La niñez como recurso económico

    La niñez como recurso económico

    Con el auge de las revoluciones burguesas el niño se convirtió en un recurso a explotar por padres e industriales ya que al niño se le podía pagar menos que al hombre adulto y las mujeres. se hace imperativo la formación académica y técnica de acuerdo con las nuevas necesidades.
  • EL OCIO JUVENIL Y LA JUVENTUD RESPETABLE

    EL OCIO JUVENIL Y LA JUVENTUD RESPETABLE

    Se considera que las practicas juveniles como el ocio, los juegos de cartas o las reuniones en las esquinas se convierten en un problema policivo y le corresponde a las organizaciones religiosas transformar a estos jóvenes en adultos respetables
  • EL NIÑO EN MEDIO DE LOS INTERESES POLITICOS

    EL NIÑO EN MEDIO DE LOS INTERESES POLITICOS

    La guerra rompe la infancia, hace combatientes, donde antes había niños, campesinos, en acciones de guerra directa cambiando connotación de infancia por adultez
  • LA DEFINICION DEL ADOLESCENTE

    LA DEFINICION DEL ADOLESCENTE

    Stanley hall (1904) califica el concepto de adolescente como un periodo de tensión y desorden emocional.
    Ya se renombran áreas como psicología y pedagogía las cuales apoyan a la visualización del niño en su integralidad
  • ENTRE EL CONFORMISMO Y LA MOVILIDAD SOCIAL

    ENTRE EL CONFORMISMO Y LA MOVILIDAD SOCIAL

    Como respuesta a los aspectos “no deseables” de las manifestaciones juveniles surgieron organizaciones con trasfondo religioso para otorgar ajustes conformistas que les permitieran a los jóvenes de clase media lograr movilidad social.
  • DECLARACION DE GINEBRA

    DECLARACION DE GINEBRA

    Se reconoce por primera vez una declaración sobre los derechos específicos de la niñez aunque sin carácter vinculante, la cual a su vez ha sido ratificada en 1959. pero solo hasta 1989 en asamblea general de la ONU adopto un caracteri vinculante para todos los paises del mundo. allí se establece que niño es todo menor de 18 años.
  • LA ADOLECENCIA, BIOLOGIA O SOCIEDAD?

    LA ADOLECENCIA, BIOLOGIA O SOCIEDAD?

    M, Mead niega el caracter biológico de la adolescencia, en su lugar atribuye sus causas a fenómenos sociales
  • LA JUVENTUD COMO AGENTE DE TRANSFORMACION Y RENOVACION

    LA JUVENTUD COMO AGENTE DE TRANSFORMACION Y RENOVACION

    En el periodo entreguerras la juventud comenzó a ser vista como actor político de renovación y regeneración, desde los extremos políticos los jóvenes se constituyeron como sujetos receptores de propaganda totalitaria o de reivindicación social.
  • LA EDUCACION PRE ESCOLAR EN COLOMBIA

    LA EDUCACION PRE ESCOLAR EN COLOMBIA

    Formación de primeras maestras preescolares decreto 1276 de 1962
  • CONTINUA LA INDETERMINACION DE LA INFANCIA

    CONTINUA LA INDETERMINACION DE LA INFANCIA

    Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto.
  • EL MARCO PARA ENTENDER LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

    EL MARCO PARA ENTENDER LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

    El marco para entender la juventud debe incluir, por tanto, la continuidad y el cambio, las relaciones dentro y entre los diferentes grupos de edad, y las divisiones sociales de clase, género, raza y/o etnia, en un proceso en el que los jóvenes se interrelacionan con muchas instituciones -como la escuela, la familia, la Iglesia o el Estado- de una forma común y específica, diferente a la de otros
    grupos de edad. La juventud deviene, así, un proceso de socialización (Souto, 2007)
  • ALGUNOS HITOS SOBRE LA INFANCIA EN COLOMBIA

    ALGUNOS HITOS SOBRE LA INFANCIA EN COLOMBIA

    • 1968: creación de ICBF
    • 1972: creación de hogares comunitarios
    • 1984: decreto 0888 , restructuracion del sistema educativo
    • 2006: ley 1098 código de infancia y adolescencia
    • 2009: ley 1295 primera infancia de cero a siempre
  • ¿ENTONCES QUE ES UN JOVEN?

    ¿ENTONCES QUE ES UN JOVEN?

    "La juventud como fenómeno social depende, más que de la edad, de la posición de la persona en diferentes estructuras sociales, la familia, la escuela, el trabajo y los grupos de edad, y de la acción estatal que con su legislación alteran la posición de los jóvenes en ellas. La existencia de la juventud como un grupo definido no es un fenómeno universal y, como todo grupo de edad, su desarrollo, contenido, y duración son construcciones sociales y, por tanto, históricas." (Souto, 2007)