El desarrollo a través del tiempo

  • Edad antigua- Grecia
    400 BCE

    Edad antigua- Grecia

    El niño es considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso. Carece de caracter y voluntad
  • Edad antigua-Roma
    400 BCE

    Edad antigua-Roma

    El niño es sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y la familia
  • Edad antigua-Roma
    300 BCE

    Edad antigua-Roma

    Niño no era valorado, era explotado, expuesto a la mendicidad. Educado con severidad, debía obedecer
  • Edad antigua-Grecia
    300 BCE

    Edad antigua-Grecia

    El nacimiento de niños varones se festejaba en familias ricas y en familias pobres se abandonaba. Vivian hasta los 7 años en una habitación de su madre o nodriza; luego los niños iban a la escuela y las niñas permanecían en casa.
  • Edad Antigua-Esparta
    300 BCE

    Edad Antigua-Esparta

    Los niños eran educados para ser soldados. Hasta los 14 años aprende lo necesario, leer, escribir; a los 20 años es aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado
  • La edad media
    500

    La edad media

    La imagen de los niños estaba representada por el Niño Jesús
  • Edad Media- Concepto del niño
    600

    Edad Media- Concepto del niño

    Niño recibía educación con castigos físicos, según expectativas del adulto. Sus palabras e intereses no tenían valor.
  • Edad Media-Educación femenina
    800

    Edad Media-Educación femenina

    Las niñas si pertenecían a familias nobles eran formadas en cómo comportarse, hacer bordados y apenas aprendían a leer.
    Las niñas de las familias de los campesinos o siervos, solo se les enseñaban las tareas del hogar
  • Edad Media-Adolescencia
    900

    Edad Media-Adolescencia

    La infancia terminaba a los 7 años, y empezaba la juventud, y se debían incorporar a la vida adulta y empezar a trabajar.
    Se consideraba que las jóvenes a los 12 años ya estaban preparadas para casarse, por su parte los hombres a los 14 años se consideraban ya maduros para el matrimonio
  • Edad moderna-Concepto
    1100

    Edad moderna-Concepto

    Prevalece el abandono y el infanticidio, se consideraba un niño rebelde que había que enderezar. Se diferencia el niño del adulto por sus vestiduras el niño empieza a particularizarse
  • Adolescencia-Familia
    1400

    Adolescencia-Familia

    Desde los 12 años, se consideraba que los jóvenes ya estaban listos para procrear
  • Edad moderna

    Edad moderna

    Con la reforma cambia también el estatus del niño. Surge interés por representarlo en el arte, se diferencia de los adultos en sus trajes, interés por la higiene y la salud, aparece la pediatría, la educación se extiende a todos los niños, se pasa de la explotación a la escolarización. Niño representado por sí mismo, desvinculado de la familia y la figura del niño Jesús.
  • Edad moderna- Siglo XVII

    Edad moderna- Siglo XVII

    Diferencias entre infancia y adolescencia: hasta los 7 años puericia, hasta los 14 años adolescencia, hasta los 21 años nacen términos como muchacho, joven, niño. Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses.
  • Edad moderna-Siglo XVIII

    Edad moderna-Siglo XVIII

    Se crea un cambio para la infancia asegurando que eran los salvadores de los adultos.
  • Edad Contemporanea

    Edad Contemporanea

    Derechos humanos: cambia la representación del niño en la sociedad. Se les atribuye dignidad humana, la medicina y la pedagogía se encargan de la salud y la educación. A final del siglo se constituye la juventud como etapa del ciclo vital.
  • Edad contemporanea

    Edad contemporanea

    Se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras. Niño empieza a particularizarse
  • Edad contemporanea Siglo XX

    Edad contemporanea Siglo XX

    Aparecen las teorías del desarrollo, en donde se clasifican por etapas, desde diferentes modelos teóricos y abarcan la personalidad, inteligencia y la moral
  • Edad contemporanea

    Edad contemporanea

    Se construyen las leyes contra el trabajo infantil y se refleja el interés por proteger a los niños.
    Desde 1948 hasta la fecha, el niño es considerado como sujeto social de derecho.