-
En las primera civilizaciones los niños trabajaban en familia, cazando, pescando, formaban familia siendo jóvenes; en la edad antigua los niños se consideraban objetos de guerra en la sociedad: GRECIA: si el niño nacía varón festejaban y si nacía niña la abandonaban, el niño abandonaba su cuarto a los 7 años dejando a su madre nodriza, ROMA: el niño era explotado, nacía siendo esclavo, podía aspirar a la libertad, pero debía obedecer y en ESPARTA los educaban para ser guerreros.
-
En la edad media el niño se consideraba el adulto en miniatura, su palabra no tenia interés alguno, la educación era diferente para niños y niñas, los niños se concebían como pecado y se asociaban con la imageonología del niños Jesus, eran educados para la iglesia, nacieron términos como muchacho, joven, niño pero NO habían términos para los recién nacidos.
-
Surge el nacimiento social del niño (Phillip Ares), la época del renacimiento inicia a finales de la edad media y principios de la edad moderna, con la reforma cambia el estatus del niño, surge el interés de representarlo en el arte, inician las diferencias en los trajes, interés por la higiene, la salud, aparece la pediatría y surge el inicio de la noción de familia y con las ideas de ROSSEAU "el niño nace bueno y la sociedad corrompe", este siglo se conoce como el siglo de las luces.
-
Surgen los derechos humanos cambian la representación del niño y se le atribuye la dignidad humana, la juventud se relaciona con el ciclo vital, aparece la Convención sobre
los Derechos del Niño el 20 de noviembre
de 1989; reconoce que los niños (seres humanos
son individuos con derecho de pleno desarrollo físico,
mental y social, y con derecho a expresar
libremente sus opiniones. se previene el trabajo infantil, se elimina la connotación de menor y se reconoce a los NNA.