
HISTORIA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. Por Marien del Carmen Hernández Pérez.
-
Fue uno de los iniciadores del conductismo y profesor de psicología educativa en la universidad de Harvard, además uno de los precursores del diseño de aprendizaje.
-
Se desarrollaron planes de instrucción personalizada que permitían a los aprendizajes ir a su propio ritmo con menos intervención por parte del profesor. Surge el contrato de aprendizaje y el aprendizaje experto, y las raíces de un análisis de trabajo y análisis de tareas (González, 2008).
-
El plan de estudio de Tyler se convirtió en la base para especificar los objetivos generales y los objetivos conductuales.
-
Debido a la Segunda Guerra Mundial se hacían necesarias la formación y la capacitación acelerada de personal, sobre todo del ejército.
-
El personal de la fuerza aérea fue el que inicialmente puso en práctica la teoría del aprendizaje avanzado y el análisis de tareas. (Ruíz, 2007).
-
Hubo un crecimiento en el diseño de materiales instruccionales.
-
El diseño Instruccional se sigue rigiendo por los principios del enfoque cognitivo y se destacan los trabajos de David Ausubel, Jerome Bruner y Robert Gane, entre otras estrategias instruccionales (Ryder, 2006).
-
Cuyos principios fundamentales eran básicamente conductistas. Este modelo describía todas las fases de un proceso iterativo que
comenzaba por identificar los objetivos instruccionales y culminaba con la evaluación sumativa (Dick & Carry, 2004). -
Se realizan diseños en computadora que favorecieran la
interactividad. -
El Dr. Vernon Gerlach, quien trabajaba en la Universidad del estado de Arizona, y el profesor Donald Ely, de la Facultad de Siracusa, proponen otro modelo. En este, la estructura del aprendizaje estaba basada en pasos; los objetivos debían ser específicos y la evaluación debía estar basada en el tema específico a tratarse.
-
Compuesto por 5 etapas fundamentales cuyas iniciales forman su nombre: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. Los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador de aprendizaje de regreso a cualquiera de las fases previas.
-
Conocido como Component Display Theory. Es un modelo que aún mantiene algunos de los preceptos conductistas de estímulorespuesta, pero incorpora también aspectos de la teoría cognitivista. Este modelo clasifica el aprendizaje en dos dimensiones: el contenido (hechos, conceptos, procedimientos y principios) y el comportamiento (recordar, usar).
-
La forma oval de este modelo da al diseñador la sensación de que es un ciclo continuo que requiere de planificación, diseño, desarrollo y evaluación constantes para asegurar el proceso de aprendizaje efectivo.
-
El hipertexto y los hipermedios, característicos del gran universo de información que representa Internet, señalan a estos modelos como los más apropiados para el diseño de aprendizaje. Siguiendo los preceptos de la teoría constructivista, se pueden introducir mejoras constantes en el proceso de aprendizaje.
-
Es un modelo de Diseño Instruccional que los profesores pueden usar para diseñar y planear las clases. Sus siglas corresponden a
Análisis de los estudiantes, Establecimiento (setting en inglés) de objetivos, Selección de métodos instruccionales, medios y materiales, Utilización de medios y materiales, Requerimiento de la participación del estudiante y Evaluación y revisión. -
Propuso el modelo SOI. Las siglas responden a Selección de la información relevante, Organización de la información de forma significativa para el estudiante y, por último, Integración de la nueva información con el conocimiento anterior del estudiante.
-
Luego de una revisión crítica al modelo ADDIE por Pedro S. Cookson, surge el modelo PRADDIE. El modelo ADDIE había sido criticado en ocasiones por ser cerrado y poco flexible, además de pasar por alto las consideraciones filosóficas, financieras, institucionales, entre otras.