-
Se observa gran tasa de mortalidad que existía en los niños, teniendo en cuenta sus enfermedades y hábitat que no eran aptas, estudiaban según la economía del padre mientras que las mujeres tenían clases privadas con tutores; donde se les brindaba diferentes modelos como por ejemplo: ( obediencia, instrucción de oficios). mientras que en la adolescencia de los 12-14 años ya eran aptas para casarse y una de las señales era la menstruación. Existían juguetes de madera
-
En esta época se puede ver el infanticidio, muerte,abandono son mini adultos no existe implementos como ropa o juguetes para su edad; no se reconoce la niñez y esta etapa pasaba desapercibida
-
en esta época la iglesia da el término oscurantismo siendo la autoridad inmediata en los niños y vistos como (malos, demonios),su educación se basaba en la religión ya que servirían a Dios, se eliminó la (Educación Física).Son utilizados como mano de obra (mini hombres) de los (4-6 años) frágil y (0-7 años) se llama Infantes. Se refleja la infancia de los ( 14-30 años), juventud ( 35-50 años) solo la clase alta podía estudiar y estando en monasterios sus fundamentos era: castigo y disciplina.
-
Existía el comercio de esclavos para este periodo, por ello que su elección de nacimiento era dirigida por los patriarcas, sociedad y la familia) aprendían en el ejemplo y la práctica de sus padres. Para el siglo II a.c fue creada la adolescencia entre los 15. a los 17 años se lleva a cabo la ceremonia desechando la ropa antigua y pasando a ubicarse en el cuello un amuleto y toga blanca, por otra parte de los 16- 17 años ya podían tomar decisiones solos ( trabajar, alistarse al ejército).
-
Etapa formativa: reconocen dos subperiodos dentro la categoría adolescencia: los adolescentes primarios de 12 – 14 años y los adolescentes tardíos de 15 – 17 años, Etapa laboral: con 18 años cumplidos los adolescentes son incorporados formalmente a la sociedad civil, reciben una identificación oficial que les reconoce como mayores de edad.
-
Edad moderna siglo XVI-XVII Se empezó a ver el concepto de infancia como un proceso natural, el cual tuvo sus inicios en el siglo XVI, culminando en el XVIII
-
a finales del siglo XVIII se opto por ver al infante como un ser más individual, se tenía se le tenían mucho más en cuenta en los procesos que solían desarrollarse, por ejemplo el educativo era dirigido desde la católico y había más participación de los padres es su crianza y preparación para el futuro lo que era importante para que se diera la continuidad del linaje de donde propenden. se empezó a incluir el concepto de infancia.
-
Con la llegada de esta época se originaron grupos que promovieron el trabajo productivo en las diferentes áreas, este principalmente con jóvenes ya que se tenía la concepción que eran holgazanes.
Para esta época las madres entregaban a sus hijos para que su crianza fuera ejercida por una nodriza, estando bajo la supervisión del padre quien era quien impartía las directrices que debían seguirse y bajo los cuales debía ser guiado el niño. -
El rol de los padres en la crianza del niño era nula, esta la asumía una nodriza, lo que era visto como abandono por parte de sus padres. El niño era un ser moldeable y esto permitía educarlos para el futuro. La época moderna empieza a integrar el concepto de infancia como un ser social, y los niños era incluidos a los 7 años, también se incluyó el proceso educativo como preparación de los niños para el futuro. Con esto la revolución industrial promueve la escuela preescolar.
-
El puritanismo empezó a preocuparse por la importancia de que hubiera una salvación y bienestar de los niños, ya que consideraban que debían ser poseedor de sus propios derechos.
-
A mediados de la segunda mitad del siglo XVIII las civilizaciones empezaron a preocuparse por mantener protegidos a los niños y empezaron a ser incluidos dentro de la sociedad que se establecía en la época. ya el papel que cumplía la nodriza no era tan requerido debido a que las madres empezaron a aumentar progresivamente su participación en la crianza del niño.
-
En el siglo XIX solo existían dos categorías
para describir el desarrollo humano: los mayores
y los niños que muchas veces se consideraban
igual que los mayores, solo que más pequeños físicamente. -
Existe el concepto liberal, el niño es valioso siempre y cuando sea de clase alta, más adelante se da prioridad a la salud. 1800 a.c - al siglo III a.c en las ciudades de Grecia son autónomas en sus leyes están eran impartidas a través de ( procesos militares ). La adolescencia se consideraban valiosos por sus diferentes cualidades logrando dividirlos referente a ( ejército, amas de casa).
-
Etapas del ser humano teniendo en cuenta su desarrollo físico, biológico y mental.
primera infancia 0 – 5 años.
Segunda infancia: llamada también edad crítica de 6 a 11 años.
La adolescencia: comprende 13 y 17 años, en este periodo definen su identidad social y de género. -
se estableció la edad mínima
de 8 años para entrar al trabajo con una
jornada de 8 horas y se limitó el trabajo
de menores de 13 años en trabajos nocturnos
y la jornada laboral comprendía 12 horas hasta los 16 años. -
La concepción del infante en el XX tomó relevancia, se tenía en cuenta los procesos de crecimiento y desarrollo, así como los cambios biopsicosociales, fortalezas físicas y capacidad productora, adquiriendo capacidades que le permitían interactuar dentro del grupo social de los mayores.
-
prohibía trabajar a menores de 9 años.
-
En 1948 las Naciones Unidas reconocen a los niños como menores de edad y en 1989 por la convención de los derechos del niño se reconoce a todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad y finaliza el ciclo de vida.
-
los menores de 10 años trabajaban 6 horas, de 10 a 14 años 8 horas.
-
los niños mayores de 12 horas trabajaban 11 horas.