-
Entre los años 354 - 430 a. de C. hasta el siglo IV se concebía al niño como dependiente e indefenso, y las expresiones de entonces denotaban molestia por su cuidado: ¨los niños son un estorbo¨ o ¨los niños son un yugo¨. Las niñas muchas veces eran desechadas por su género al ser rechazadas por su padre.
-
Eran vistas como las futuras madres y esposas, por esto recibían una educación guiada a el hogar. Al niño se le veía como un futuro soldado, por ello la madre los cuidaba hasta los 6 años, de allí en adelante eran entrenados. De 0 a 2 años de edad: se les debía adaptar a las "dificultades" de la vida, se le exponía a el frío. se les explicaba y enseñaba mediante juegos que sirvieran de "inducción" a la vida adulta
-
Era considerado un adulto de tamaño pequeño, no se le atribuían capacidades distintas ni especiales, simplemente se consideraba que era un ser adulto al que le faltaba aumentar su estatura.
-
Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, la forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono, los niños son internados en monasterios o conventos, se los entrega al ama de cría, se los confiere a otras familias para su adopción, se los envía a otras casas como criado, se le deja a su suerte en las calles o se les permite quedarse en el hogar pero cualquiera de estas circunstancias implica una situación de abandono afectivo.
-
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
-
El objetivo de la educación es formar oradores “RETORICA”. La educación tiene tres etapas: “LUDUS” escuela elemental (7-12 años) es modalidad de escuela mixta después solo estudian los varones especialmente los de familias acomodadas. “GRAMATICA” (12-16 años), “RETORICA” desde los 16 años
-
Los niños eran considerados estorbo. El derecho a vivir del niño/a era una decisión más o menos arbitraria de los padres, ya que eran considerados como de su propiedad y eran ellos los que tenían el poder de disponer de su vida.
-
La educación era con fines religioso para las niñas y además, se les enseñaba a bordar y los que aceres del hogar. A los niños pobres a los 14 se le enviaba al campo como pequeños agricultores, y a las niñas también pero a los 12 años.
-
Los varones, recibían educación en los monasterios. Nace un nuevo concepto de ésta, donde se desarrollan el cuerpo y el espíritu del infante. La institución encargada de la educación es la iglesia. Desaparece la idea de educación liberal. El objetivo de la educación era preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes. Se elimina la educación física, el cuerpo se considera fuente de pecado, se corrige mediante el castigo con total autoridad de la iglesia católica.
-
Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, la forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono, los niños son internados en monasterios o conventos, se los entrega al ama de cría, se los confiere a otras familias para su adopción, se los envía a otras casas como criado, se le deja a su suerte en las calles o se les permite quedarse en el hogar pero cualquiera de estas circunstancias implica una situación de abandono afectivo.
-
Empieza a existir un sentimiento dual y una inmensa duda. ¿Odio o amor?, ¿Bueno o malo?, ¿Lo castigo o lo educo?, los padres además se empiezan a dar cuenta de todo lo que hacen, repercute en el desarrollo de sus hijos.
-
Resurgen ideas sobre la educación infantil. Auge de observación infantil. Se da un sentido humanista y racionalista a la educación. se destacaron varios pensadores.
-
En el siglo XV, en la concepción de infancia se observó como ¨los niños son malos de nacimiento.
-
Interés por la educación infantil, diferencias individuales, educación de (anormales),la necesidad de adaptación a distintos casos y niveles, preocupación por educación de la mujer. Para esta época se implanto que era obligación estudiar hasta los 12 años, cosa que se ignoraba por completo en el siglo pasado.
-
También expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles
-
Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil. La educación "liberal" o humanista debía impartirse a los niños desde los primeros años de vida, aprovechando su enorme plasticidad y su prodigiosa memoria.
-
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke (1632-1704)
-
Durante el siglo XVIII aparece el sentimiento moderno de la infancia, aunque no se generalizará hasta bien entrado el siglo XIX, casi el XX
-
Una de las figuras más importantes del S. XVIII. Su obra Émile ou de l ´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas se destaca, toda educación debe adaptarse al nivel del niño. Él es un ser con características propias y sigue un desarrollo físico, intelectual, moral. La educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
-
Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
En la revolución industrial se mostró el abuso y explotación infantil por parte de las fábricas, nos niños debían trabajar como si fueran adultos
-
En estos siglos grandes filósofos promueven la idea de que el niño nace puro es y que es corrompido por la sociedad a medida que va creciendo. También es promovida la idea del preescolar y la educación sigue siendo obligatoria. Y El juego en los niños, es una actividad primordial. Estimula el aprendizaje y el crecimiento (Social- físico- intelectual etc.…)
-
Aparecen las primeras escuelas en varios países de Europa en el reino unido, por iniciativa de Mary Carpenter tres tipos de escuelas que benefician a los niños y jóvenes trabajadores (escuelas industriales). A los jóvenes delincuentes (escuelas reformatorias). Para el público en general (escuelas de días libres)
-
mediante el método científico analizo a los niños y sus comportamientos, llegando a plantear una teoría educativa en la cual las maestras debían ser observadoras y ayudantes ocasionales de los niños, pues ellos debían tener la libertad de aprender por sus propios medios, también se dedicó a el estudio de niños con necesidades especiales, para ella la enseñanza se basaba en el ambiente, el amor y niño-ambiente.
-
Creado para ayudar a los niños de Europa después de la segunda guerra mundial. hoy en día es una entidad que defiende a los niños y vela por el cumplimiento de sus derechos. Gracias a esta vemos que hoy en día los niños son una parte MUY importante en la sociedad.
-
Aprobada por la asamblea general de las naciones unidas, consta de 10 principios 1 Derecho a la igualdad. 2 Derecho a tener una protección especial. 3: Derecho al nombre y la nacionalidad. 4 Derecho a la alimentación, vivienda y atención médica. 5 Derecho a la educación y el tratamiento especial. 6 Derecho a la comprensión y al amor. 7: Derecho a la recreación. 8 Derecho a recibir ayuda inmediata. 9 Derecho a la protección. 10 Derecho a ser criado en un ambiente sano y tolerante
-
La educación se basó en cuatro elementos principales: 1. Aprender a conocer 2. Aprender a hacer 3. Aprender a ser 4. Aprender a vivir juntos. Se busco formar a los niños de una manera integral fundamentando la vida en sociedad.
-
Se le ve como sujeto social de derecho, por esto se empieza a trabajar para verlo como un ser distinto con características y necesidades especiales, pues "Los niños siempre han existido, pero la infancia no" (Philippe Ariès)
-
Se le ve como sujeto social de derecho
-
según Panchón (1985) a comienzos del siglo XX, los padres, maestros y sacerdotes aparecen como la trinidad educadora de la época y constituyen aquellos pilares en los que la sociedad depositó la responsabilidad de perfeccionar esos maleables e imperfectos, irreflexibles y frágiles y encauzarlos por el camino de la vida racional y cristiana.
-
Se orienta hacia un mayor reconocimiento del niño y la niña como persona y como ciudadano o ciudadana, hacia la superación de antiguos esquemas de dominación, autoritarismo, machismo y paternalismo, y hacia un mayor reconocimiento y participación social de la infancia como grupo de población.
-
Se ve el niño como el futuro de nuestra sociedad, por eso existen tantas leyes, beneficios y cuidados especiales para ellos, pues son nuestro mañana. La infancia se convirtió en objeto privilegiado de todos los proyectos de transformación biológica, social, económica y política de la población; se consideraba que éste era el período de desarrollo individual en el cual se debían sembrar y cultivar las semillas de un mejor futuro para la sociedad y la raza.
-
-Se constituye el siglo de la ADOLESCENCIA. - Ley 1098 CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Hoy día se considera a la infancia como una etapa clave en la vida de todo ser humano. Se define quién y cómo va a ser esa persona en una edad adulta. La influencia de los padres, la sociedad, la cultura y las experiencias, marcan la vida del niño, predeterminando el fracaso o el éxito en un futuro. -
El Estado y sociedad se enfrenta cada vez más a una serie de retos y situaciones propios de una sociedad que los lleva cada día más a asumir el rol de corresponsabilidad y garantes de derechos de los infantes.