-
Durante el periodo 1900 a 1940, se fue asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidologia- ciencia del niño, pediatría y la puericultura, para los que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano.
-
Chombart de Lauwe, indica como las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una sociedad
-
El trabajo Pionero y ampliamente citado de Ariés
-
Ariés ha mostrado el carácter invisible de las concepciones de la infancia
-
Las concepciones de la infancia durante las dos últimas centurias, en opinión de Escolano, se enmarcan en tres corrientes. Cada una de ellas destaca a su manera los criterios de preservación y protección de la infancia que van a construir el núcleo de la visión moderna de los niños.
-
Postman, considera que la infancia tal como la entendíamos tradicionalmente, esta desapareciendo.
-
En Colombia el estudio histórico de las concepciones y representaciones de la infancia se encuentra en las obras de Pachón.
-
El estudio sobre la genealogía del concepto de infancia de Varela.
-
Varela, estudia como las figuras de la infancia no son ni unívocas, ni eternas
-
Las Naciones Unidas aprueban las primera convención internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos
-
La historia de la infancia de Lloyd de Mause.
-
Los estudios de Pachón y Muñoz, dejan al descubierto que las concepciones en dependencia de las distintas condiciones históricas
-
De Mause enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza
-
Imponen y condiciones las vida de los niños y niñas, limitando la posibilidad de experiencias o las perspectivas de análisis fuera de esta lógica.