-
El dar muerte a los niños no empezó a ser considerado como asesinato en las leyes hasta el año 374.
-
Los niños eran arrojados a los ríos, echados en muladares y zanjas, “envasados” en vasijas para que se murieran de hambre y abandonados en cerros y caminos, “presa para las aves, alimento para los animales salvajes” (Eurípides, Ion, 504).
-
Después del Concilio de Vaison (año 442), el hallazgo de niños abandonados debía anunciarse en las iglesias, y en el año 787 Dateo de Milán fundó el primer asilo dedicado exclusivamente a niños abandonados.
-
La creencia de que los niños estaban a punto de convertirse en seres absolutamente malvados es una de las razones por las que se les ataba o se les empañaba, bien apretados en fajas, por tanto tiempo. Se percibe la idea latente en ese pasaje de Bartholomaeus Anglicus.
-
Robert Pemell se quejaba en 1653 de que “mujeres de alta y baja condición acostumbraban a enviar a sus hijos al campo confiándolos a mujeres irresponsables”.
-
La utilización del niño como “recipiente” para las proyecciones del adulto subyace a la idea del pecado original, y durante ochocientos años los adultos estuvieron generalmente de acuerdo en que, como dice Richard Allestre: “el recién nacido está mancillado y corrompido por el pecado que hereda de nuestros primeros padres a través de nuestra carne”.
-
Payne, cuyo libro, publicado en 1916, fue el primero que estudió la
frecuencia del infanticidio y de la brutalidad con respecto a los niños en la historia, en particular en la Antigüedad. -
Chombart de Lauwe indica cómo las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una sociedad.
-
Escolano enmarca tres corrientes, cada una de ellas destaca a su
manera los criterios de preservación y protección de la infancia que van a constituir el núcleo de la visión moderna de los niños:
(a) La revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico.
(b) Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia.
(c) El desarrollo positivo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología y pedagogía. -
Las concepciones de la infancia durante las dos últimas centurias, en opinión de Escolano, se enmarcan en tres corrientes. Cada una de ellas destaca a su manera los criterios de preservación y protección de la infancia que van a constituir el núcleo de la visión moderna de los niños: (a) La revolución sentimental. (b) Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia. (c) El desarrollo positivo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología y
pedagogía. -
Varela estudia cómo las figuras de la infancia no son ni unívocas ni eternas. Las transformaciones que han afectado a la percepción de la infancia moderna están íntimamente ligadas a los cambios en los modos de socialización.
-
Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
-
De Mause enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza. Se conciben éstas como formas o tipos de relaciones paternofiliales que han tenido un desarrollo no lineal en la historia de la humanidad. Así tenemos los siguientes tipos: infanticidio (antiguedad-siglo IV); abandono (siglos IV-XIII); ambivalencia (siglos XIV-XVII); intrusión (siglo XVIII); socialización (siglos XIXmediados del XX); ayuda (se inicia a mediados del siglo XX).