-
Los padres ofrecian a sus hijos en sacrificio buscando el favor de los dioses
-
En Atenas se instauraron las primeras escuelas para los hijos de los ciudadanos libres, en donde podían aprender todas las ciencias y artes de la época. En Esparta se preparaba a los niños desde pequeños para la guerra, sacrificándose los débiles y deformes
-
Nace el concepto de educación liberal y el desarrollo integral de la persona. Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones sean escolarizados hasta la pubertad. Y reciban formación en materias como la literatura, la filosofía y la ciencia.
-
Pierde relevancia la educación liberal y se presta mucha más atención a la educación física y al deporte. La escolarización se divide en tres etapas: – Ludus; de los 7 a los 12 años. – Gramática; de los 12 a los 16. – Retórica; a partir de los 16. Hasta los doce años podemos encontrar escuelas mixtas, después niños y niñas eran separaban por sexo. Sólo proseguían los estudios los varones de familias acomodadas, y en contadas ocasiones alguna chica, siempre que contase con el permiso paterno.
-
Aparece la Patria Potestad que establece una serie de derechos y deberes con los hijos, lo que evolucionará a una mayor responsabilidad, en la crianza y educación de los niños en cada familia
-
Resurgen muchas ideas clásicas sobre la educación infantil. El niño no nace siendo bueno o malo, si no que todo lo que llegue a ser o hacer dependerá de sus propias experiencias.
-
Por causas naturales era muy elevada durante la Edad Media por mala alimentación, enfermedades o por simples accidentes. Por esos motivos, ‘el niño de pecho’ estaba muy poco valorado y sólo adquirían valor los niños que superaban la llamada ‘segunda infancia
-
Se practicaba profusamente con niños deformes o con algún tipo de defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer… y no fue considerado un delito hasta el siglo IV aunque se continuó practicando bien avanzada la Edad Media.
-
Con las ideas renacentistas aparecen las primeras escuelas organizadas, a las que asisten las clases más acomodadas
-
Durante siglos, el padre y la madre asumieron diferentes roles: severidad y pocas o ninguna expresión afectiva por parte del padre; y condescendencia y afecto por parte de la madre. Junto a esas ideas, pervive a lo largo de los siglos la convicción de que la influencia prolongada de la madre “afectiva”, “cariñosa” o “besucona” es nociva para el desarrollo del niño.
-
La representación de la infancia en el arte, no aparece la figura del niño hasta el siglo XVI. Según los historiadores, el arte medieval no “conocía” la infancia. Los pintores de la época, tendían a representarla en forma de hombrecillos minúsculos sin ningún parecido a los infantes, en lo que en rasgos se refiere.
-
Los niños y niñas se consideraban propiedad del padre, objetos de negocio, intercambio o venta. La infancia era corta, hacia los 7 años empezaban a trabajar y a realizar vida de adultos. Las condiciones de vida eran duras, pues el hambre, el clima y las epidemias, impedían que llegaran a la vida adulta
-
Se organiza el periodo de “aprendiz” en los oficios. Se inician con algunas escuelas para hijos de nobles y burgueses, aparte de las establecidas por los clérigos
-
Se destacan figuras importantes como Jean- Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra, Émile ou de l’education(1762). Entre sus ideas más influyentes y conocidas se destaca que “los niños son buenos por naturaleza”. Froebel ( 1782-1852) promueve la idea del ‘kindergarten’ o escuela preescolar, incide en la importancia del juego infantil y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar- comunidad, así como en la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
A partir del cambio que se dio en el periodo de la ilustración y la revolución francesa, crece la preocupación por la infancia, en paralelo, con la mayor consideración que van obteniendo ya todos los ciudadanos, como sujetos con derechos y libertades
-
La pobreza de la población europea supuso la incorporación del niño al mercado de trabajo desde los cinco años. En cierto modo, el niño era “esclavo del adulto” y las niñas eran entregadas para realizar trabajos domésticos desde los seis años. Los padres tenían la propiedad sobre ellos, pudiendo venderlos o abandonarlos.
-
La revolución industrial, supone para la infancia, un periodo de explotación en el ámbito laboral. En la segunda mitad del siglo, muchos países se preocupan por establecer leyes de protección a la infancia. A finales del siglo, las niñas se incorporan a la educación, pero de forma diferente a los niños.
-
Un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Una nueva ideología familiar centrada en la educación de los niños, la preocupación por su bienestar espiritual. Se reconoció ampliamente que los niños poseían sus propios derechos para su bienestar.
-
No hay una concepción unificada de la infancia y la educación. La influencia del pensamiento de Rousseau sigue presente en la defensa de la ‘bondad natural’ de los niños, junto con la idea de una educación permisiva. En EEUU e Inglaterra será la tradición calvinista la más influyente en este aspecto. A través de una educación autoritaria, incluso justificando el uso del castigo físico y público: el niño debe ser reformado.
-
La sociedad internacional establece una primera declaración (Declaración de Ginerbra) para proteger a la infancia. En 1959 las Naciones Unidas Proclaman la Declaración de los derechos del niño, que 30 años después se convierte en una convención. Las niñas, al menos en las declaraciones internacionales y las leyes de los distintos países ya son iguales que los varones en sus derechos
-
El movimiento de la modernidad
empieza a concebir la infancia como
una categoría que encierra un mundo
de experiencias y expectativas distintas
a las del mundo adulto. Es así como a
partir de la Convención Internacional
de los Derechos del Niño, aprobada
por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989, se lo define como un
sujeto de derecho, reconociendo en
la infancia el estatus de persona y de
ciudadano.