-
El rastreo de la historia en la edad antigua data mayor información sobre la vida de los niños que de las niñas.
La concepción de infancia se acondicionaba conforme a la cultura y estructuras sociopolíticas y económicas.
Se toman datos de dos civilizaciones , la civilización griega y romana.
(https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-alcala/procesos-de-aprendizaje-y-desarrollo-de-las-habilidades-comunicativas/historia-de-la-infancia-itinerarios-educativos-pg-10-69/10144751) -
La educación era determinada por situaciones sociopolíticas, consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga y vencer en la lucha. A los 7 años estaban directamente en manos del Estado. De los 8 a los 11 años, eran llamados "chiquillos". De los 12 a los 15 años eran llamados "muchacho". De los 16 a los 20 años eran llamados "irenes". Los “chiquillos” estaban distribuidos en tropas, dirigidos por los jóvenes “irenes”. Se les azotaba cruelmente por cualquier falta.
-
2 a 3 años, los niños eran conducidos por la nodriza. 3 a 6, tenían interacción social a través de los juegos con otros niños. A partir de los 7, los niños y niñas empiezan a vivir separados, los niños iniciaban la educación formal.
El niño no tenía capacidad de un adulto, en fuerza e inteligencia y quedaba excluido de todos los privilegios políticos y legales. La mortalidad infantil oscilaba entre el 30 % y 40 %, se deduce que las niñas eran peor tratadas y alimentadas. -
El niño era concebido como seguridad para la comunidad romana. Los niños eran los sucesores de la comunidad presente, considerados como herederos individuales de los bienes de la casa o como sucesores, en sentido comunitario, de una nueva generación de ciudadanos capaces de tener responsabilidades, para proteger a la comunidad. Para las familias campesinas pobres, necesitan a los hijos para que pudieran cuidarles en su vejez. El niño no tenía cabida en la vida pública o política
-
Los niños eran mirados como adultos pequeños a los que había que tratar como tal, y solo cuando lograban cierta autonomía, al menos en la parte de su autocuidado, comenzaban a ser considerados como miembros al uso de la familia.
Las diversiones y la instrucción eran el anverso de las vidas de los pequeños, siempre amenazados por enfermedades y accidentes.
Los calificativos con los que se describía a los niños eran más negativos que positivos: inútiles, indiscretos, olvidadizos, inconstantes... -
A causa del elevado índice de mortalidad infantil, a los niños no se les registraba al nacer, sino al cabo de un año, e incluso a los dos años. Y es que el 50% de los bebés morían antes de cumplir el año.
Se consideraba que los niños deformes eran fruto del pecado de sus padres, de ahí el afán por deshacerse de estas criaturas, con el fin de evitar la vergüenza pública. Muchos pequeños eran abandonados. -
Los niños eran mejor acogidos que las niñas: sufrían menos abandonos, se les asignaban las mejores nodrizas y disfrutaban de más tiempo de lactancia.
El bautizo era un rito esencial: con él se lavaba el pecado original y se daba la bienvenida a una nueva alma cristiana. Se solía celebrar el mismo día del nacimiento, pero sin la madre, ya que pervivía la tradición judía de alejar a las mujeres de lugares santos durante varias semanas después del parto. -
Los años que discurrieron entre el siglo V y el XV se han entendido como un período dantesco, absurdo y sombrío del que nos separa la evolución moderna.
En 1987, el historiador francés Philippe Ariès explicaba que en la época medieval existía poca afectividad de las personas adultas hacia los niños y las niñas.
(https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-11-06/ninos-edad-media-motivo-representaban-jubilados_3318770/). historia.nationalgeographic.com.es/a/la-infancia-en-la-edad-media -
En la Edad Media y Moderna, las universidades y los gremios tenían declaraciones simbólicas de madurez. Sin embargo, la educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas.
La iglesia aun monopolizaba los procesos de educación, pero empezaban a debilitarse. -
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia
y otras fases de la vida preadulta. En la Edad Media y a principios de la Edad Moderna y, durante mucho más tiempo entre las clases
populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los
hombres”. Los niños y niñas eran explotados sexual y laboralmente.
Es esta época se inicia el reconomiento del niño y la niña como parte de la sociedad. -
Con la modernización, el adolescente y el joven se hayan expuestos en un grado cada vez mayor a una multitud de influencias competitivas y opuestas a los modelos de socialización dentro de la familia y el grupo doméstico de la comunidad local tradicional que eran básicamente uniformes y que daban lugar a una serie relativamente rígida de actitudes, normas, ideas y hasta expectativas
-
El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Entre los factores que favorecieron el desarrollo de la juventud como un grupo de edad claramente definido destacan la regulación del acceso al mercado laboral y de las condiciones de trabajo de niños y adolescentes; el establecimiento de un periodo de educación obligatoria y la creación de “ejércitos nacionales” a través del servicio militar. -
La industrialización, especialmente la llamada segunda revolución industrial, provocó grandes cambios en la formación y la vida laboral de los jóvenes.
En muchos casos, el crecimiento del número de aprendices tenía más que ver con la explotación de una mano de obra barata que con las posibilidades formativas.
Emigración -principalmente de jóvenes- desde el mundo rural -
Los niños, adolescentes y jóvenes continúan en medio de los conflictos sociales que se desencadenan pugnas por sus derechos. La educación por ejemplo, era de acceso a clases privilegiadas. Lo hijos de obreros eran considerados delincuentes, estaba muy enmarcada la discriminación por clases sociales, etnias, culturas, religión y color de piel. Las familias obreras requerían de ingresos para subsistir lo que implicaba que sus hijos abandonaran sus estudios.
-
La primera Ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
En 1839 Se promulgó en Prusia una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años.
En 1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años y la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los
14 años -
En 1841 estableció la edad mínima para entrar al
trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. La jornada laboral sería de 8 horas para los menores de 12 años, y de 12 horas a los 16 años.
En 1874 se prohibió trabajar a los menores de 12 años, salvo excepciones en que se permitía trabajar a partir de los 10 años, pero el trabajo de los menores de 12 se limitó a seis horas por día y se prohibió el trabajo nocturno hasta los 16 años -
En 1871, la Ley sobre trabajo infantil se extendió a todo el Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16
años. -
En España, sin embargo, hasta 1900 no se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años.
-
La educación primaria obligatoria se estableció en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870.
En Francia las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años. Los grupos no eran homogéneos, sino que, han reflejado las divisiones económicas, sociales, políticas y culturales existentes en la sociedad. La idea de adolescencia no se aplicaba por igual a las mujeres y a los jóvenes de clase obrera. -
Con la concentración de población en las ciudades y el aumento del tiempo libre, especialmente a partir de los años finales del siglo XIX, introdujeron también importantes cambios culturales, con el desarrollo de las actividades de ocio, que se hicieron cada vez más organizadas y comercializadas.
Sin embargo, el acceso a estas nuevas formas de ocio estuvo al principio
limitado a las clases medias y altas y a los
sectores más favorecidos de la clase obrera. -
Se promulgó una ley que establecía la edad para entrar a trabajar en los 12 años, frente a los nueve anteriores, con una jornada de 11 horas diarias
-
En todas las esferas del desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se evidencia una lucha para que sus derechos sean garantizados y puedan ser tenidos en cuenta dentro del ámbito político, social y familiar.
Se mencionaran algunos sucesos relevantes.
En 1948 las Naciones Unidas denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" -
La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas.
-
"Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del
Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989" -
En la actualidad los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos y constitucionalmente cobran un rol de importancia. Según el Ministerio de Salud, la primera infancia está comprendida entre los 0 a 5 años, la infancia entre los 6 a 11 años, adolescentes entre los 12 y 18. El estado, las instituciones y la sociedad en general debe actuar en pro de garantizar los derechos de la infancia y adolescencia.