Kidsmsas

Concepciones de Infancia en la Historia

  • Infanticidio. Antiguedad- siglo IV
    300

    Infanticidio. Antiguedad- siglo IV

    Una vez nacido, el niño se convierten el padre de su madre y su padre; sin que se tenga en cuenta edad ni sexo. (hecho anteriormente cotidiano)
  • Abandono. Siglo IV - XIII
    400

    Abandono. Siglo IV - XIII

    Los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma. Los daban en adopción, los entregaban a las amas de cría, los daban de criados, rehenes, etc.
  • Infancia desconocida. Siglo V
    476

    Infancia desconocida. Siglo V

    En la alta edad media no existía concepto de infancia. "El arte medieval del siglo desconocía la infancia o no intentaba representarla".
  • Ambivalencia. Siglo XIV-XVII
    Aug 8, 1301

    Ambivalencia. Siglo XIV-XVII

    Se consideraba que el niño cuando entraba en la vida afectiva de sus padres seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, entonces, la tarea de éstos era moldearlos.
  • Institucionalidad. Siglo XVII

    Institucionalidad. Siglo XVII

    La familia se ha convertido en un lugar de afecto necesario entre esposos y entre padres e hijos, lo que antes no era. Este afecto se manifiesta principalmente a través de la importancia que se da, en adelante, a la educación.
  • Intrusión. Siglo XVIII

    Intrusión. Siglo XVIII

    El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas. Ya era criado por sus padres, amamantado por su madre. Los padres se aroximaban mas, trataban de controlar su mente.
  • Socialización. Siglo XIX - XX

    Socialización. Siglo XIX - XX

    Los padres se preocupaban mas por formar a sus hijos, guiarles por el buen camino y enseñarles a adaptarse. Veían a los niños como la criatura mas preciosa, la mas rica en promesas y en futuro.
  • Ayuda. Siglo XX

    Ayuda. Siglo XX

    Se caracterizó por su preocupación especial hacia los niños. "El niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres. El niño no recibe golpes, sino disculpas, se toleran las regresiones".
  • Reflexión. Siglo XXI

    Reflexión. Siglo XXI

    La reflexión en torno a todas las concepciones de infancia anteriormente destacadas es que éstas no han sido estables, y todas varian segun el momento y las condiciones históricas y sociales de las distintas épocas. Según la investigación de Zoila Santiago, los niños son parte fundamental para el estado y la sociedad en general; se les ha asignado un papel social dotado de un significado socio-cultural que no ha sido homogeneo, sino que ha cambiado a través del tiempo.