-
El niño representa el futuro de la ciudad, donde se le brindaba una buena educación y modelos ejemplares (Héroe y orador)
-
La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia". El concepto de infancia no existe como tal, los niños son pequeños adultos y tratados como cual.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
Jean-Jacques Rousseau dice "el niño es bueno por naturaleza". Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Se defiende con vigor que toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Se critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
-
La infancia adquiere gran importancia en el ámbito social. Es una época de explotación infantil en masa y mano de obra barata.
-
Importancia del desarrollo de los niños a nivel físico y psicológico:
Psicología, pedagogía, medicina y psicoanálisis.
Nacen crisis infantiles consecuencia de las guerras y las crisis económicas: Hambrunas, muertes, pobreza, explotación.
También nace el niño consumista y el niño digital. -
Derecho a:
1. La igualdad.
2. A protección especial
3. A un nombre y a una nacionalidad
4. A una alimentación, vivienda y atención médica
5. A una educación y a un tratamiento especial para aquellos que sufren alguna discapacidad
6. A la comprensión y al amor
7. A actividades recreativas y a una educación gratuita
8. A estar entre los primeros en recibir ayuda
9. A la protección contra el abandono, crueldad y explotación
10. A ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad -
Globalización: niños de la era del consumismo y digitalización.
Modo cultural y social impregnado por estimulación visual y auditiva.