-
Los lazos sanguíneos no tenían tanta importancia como los lazos por elección. El romano podía no escoger alzar a su hijo (criarlo) y darlo en adopción. Esos niños eran acogidos por otro romano que sintiera que el deseo de criarlo.
-
El niño no tenia ningún valor en esta época, se presentaban infanticidios y utilizaban a los niños para rituales.
-
La unión entre dos cuerpos se vuelve algo sagrado, donde valor al matrimonio y por ende a las criaturas procreadas de este. El hijo de nacimiento se vuelve mas importante que el adoptado.
-
Debido a las leyes y normas creadas por la iglesia el abandono, el infanticidio y el aborto quedan prohibidos. Aunque cabe resaltar que la debilidad que poseía el niño no se ve como algo agradable y gentil.
-
El niño era visto como un hombre miniatura en el que se esperaba que superara su periodo en el que no podía valerse por el mismo, para luego pasar al mundo de los adultos en donde aprendía los oficio por la observación y la practica de estos.
-
La autora propone que debido al trato que se le daba a los niños en el pasado a la fecha de estudio no existía un concepto de niñez
-
El niño vuelve a ser importante debido a que se refuerza la educacion en las escuelas y se separa al niño del mundo de los adultos. A su vez las relaciones afectivas se ven influencias por ternura y severidad, con la que debe ser tratado el infante para evitar niños malcriados, los cuales 2 siglos antes no existían.
-
Concluya que el desarrollo sentimental del niño es paralelo al desarrollo de su familia. Ademas el autor en su estudio lo separa dependiendo de las clases sociales con el fin de ver el impacto de la sociedad en el niño.
-
Presentan 4 mundos en los cuales se encuentran los niños:
-Estado porfinista: futuro ciudadano útil para la sociedad
-Ideal imaginario: niño inocente. Solo se les permite a los niños de clase alta.
-Olvidados: niños de clase baja que tienen que vivir la dura realidad.
-Sectores campesinos: no existen diferencias entre niños y adultos, son tratados y tienen responsabilidades de adultos. -
Philipe Aríes con su texto EL NIÑO Y LA VIDA FAMILIAR EN ANTIGUO RÉGIMEN se empieza a formalizar el concepto de infancia y a darle importancia al estudio de su historia .