-
Infancia en la Antiguedad (Antiguedad- Siglo IV)
Solucion a ansiedades de los padres: muerte de sus hijos. -
(Siglos IV - VIII)
- Niño poseedor de alma.
- Cuidado de los hijos a nodrizas o sirvientes.
- Salida de la casa del niño (a los 7 años aprox.) para servir en otra casa.
- Venta de niños.
- Niños utilizados como rehenes politicos o prenda por deudas.
- Niños intenados en monasterios o conventos. -
(Siglos XIV - XVII)
- Niño como recipiente de proyecciones.
- Modelamiento fisico de conducta de los niños.
- Niño como cera blanda, arcilla al que hay que darle forma. -
Concepcion de infancia determinada por Organizaciones militares y religiosas. Naces los "niños de las cruzadas".
-
Organizacion de la educación y la ciencia. Nacen "los niños escolares".
-
(Siglo XVIII)
- Dominacion de la mente del niño y control de su voluntad.
- Reduccion de la mortalidad infantil a causa de la aparicion de la pediatria.
-
(Siglos XIX - Medidados del XX)
Ya no se deseaba dominar la voluntad del niño sino formarle, guiarle y enseñarle a adaptarse.
Se empieza a dar importancia a la educacion y a ayudarle a la madre en los quehaceres y cuidados del bebé. -
Realiza estudios acerca de la representacion social de infancia que proyecta el sistema de valores y aspiraciones de la sociedad.
Representacon de la infancia en la literatura, el cine y los medios de comunicacion franceses:
- Personaje de infante que se resenta a los adultos.
- Personaje del niño representado a los medios de comunicacion destinados a la infancia.
- Cómo los niños perciben a los pequeños persoajes y cómo los utilizan. -
Organizacion industrial. Nacen "los niños trabajadores y aprendices".
-
(Mediados del Siglo XX)
- El niño sabe mejor que el padre lo que necesita.
- Participacion de ambos padres en el desarrollo del niño.
- Se reconocen sus derechos y necesidades particulares.
- ,Mayor relacion afectiva padre e hijos. -
Trabajo de Ariés (1973; 1986; 1987)
Identifica caracter invisible de la concepcion de infancia. Niñéz como etapa de mayor fragilidad cuando se valia por si mismo, se mezclaba con adultos. -
Determina que la concepcion de infancia en las ultimas centurias se enmarca en tres corrientes:
- Revolusion sentimental.
- Movimiento a favor de la escolarizacion.
Desarrollo positivo de las ciencias humanas. -
(Pachón 1985; Muñóz y Pachón 1988; 1989; 1991; 1996)
Demuestran que existe variables de dependencia de condiciones sociohistoricas en la concepcion de infancia y cómo se entendia la infancia a comienzos del Siglo XX. -
Los niños que fuimos, huellas de la infancia en Colombia Realiza estudios sobre genealogia de la concepcion de Infancia.
Figuras de la infancia son prueba del caracter sociohistorico de la sociedad, ligados en los cambios a los modos de socializacion, -
Convención sobre los Derechos del Niño Aprueban 1° Convensión Internacional en la que se acepta que los niños y las niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
Abre paso a una nueva concepcion de Infancia. Se configura la infancia como una categoria social. -
Determina en su obra "Historia de la infancia" que las concepciones sociales de infancia estan relacionadas a relaciones paternofiliales y pautas de crianza. La concepcion de infancia determinada por secuencia de aproximaciones entre padres e hijos en los que los padres superaban generacion a generacion, sus ansiedades, y desarrollan la capacidad de conocer y satisfacer necesidades de sus hijos.
-
La tecnologia promueve una nueva postura en las interacciones paternofiliales entra las nuevas generaciones, desarrollandose una nueva concepción de Infancia donde la perspectiva hacia este grupo es mucho mas competente ante los avances y herramientas tecnologicas. "La fuerza central del cambio historico no es la tecnologia ni la economia, sino los cambios <<psicogenicos>> de la personalidad resultantes de las interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones" (De Mause, 1974, p. 4)