-
La tasa de mortalidad disminuye debido a la conciencia que toman los padres acerca del alma indefensa de los niños. Se vivencia el alto indice de abandono como única forma de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones, es cuando deciden dejarlos al cuidado de las amas.
Los niños eran entregados a nodrizas, internados en el convento, entregados a familias de adopcion o eran ubicados en un lugar lejano del hogar, lo que conllevababa a que fueran abandonados afectivamente. -
Para la edad media, La Iglesia era la institución mas importante la cual se encargaba de la educación.
Aparece el castigo y la disciplina para los menores los cuales debian ser corregidos mediante métodos fuertes de correpción.
La edad media se caracterizó por la aparición de las guerras cruzadas, el oscurantismo cientifico el cual era promovido por el clero y la jerarquia eclesial. -
Para ésta etapa de la historia el Infnaticidio estaba permitido, se practicaba usualmente en niños con discapacidades congnitas.
-
Entre los siglos XII Y XIII
-
la cruzada de los niñosun hombre llevó a un gran grupo de niños y jóvenes menores a marchar al sur de Italia con el objetivo de liberar Tierra Santa, Jerusalén, y que desembocó a la postre en la muerte de los niños o su venta para ser esclavizados siendo vendidos como esclavos cuando llegaron a Alejandría.
-
Siglo XV (1401 - 1500) - XVI (1501 - 1600)
Abarca el interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, educación para los anormales y la necesidad de adaptación. -
Ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado, capaz de alcanzar madurez, es cuando se habla del niño como adulto pequeño.
Surgen muchas ideas sobre la educación infantil. -
Siglo XVI
Aparecian medidas de corrección para los infantes los cuales eran considerados pecadores por naturaleza.
El trato entre adultos y niños se caracterizaba por la distancia y desconfianza. -
No se consideraba ni bueno ni malo a los niños, los pequeños adquirian conocimiento a través de las experiencias y de lo que la naturaleza y su cultura le brindara.
-
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la eduacación no se adapta al niño.
-
Empieza el reconocimiento de los niños como seres puros, aparece la protección de estos contra el medio que los rodea para que no afecte su caracter. El niño es considerado carente e incompleto por lo cual necesitaba cariño y educación.
-
Siglo XVIII
Con la revolución industrial y la emergencia de la burguesia la mano de obra infantil disminuye y los niños deben utilizar el tiempo libre que les queda ya que no deben ir a trabajar y ocupar ese espacio, debido a esto surge la escolarización como objetivo primordial.Los principios de organización educativa y científicadel siglo XVII y XVIII dan origen al niño escolar. -
1300-1700
Los padres debian moldear el caracter de los niños, eran concebidos como una arcilla para moldear según como la sociedad los requiriera. Aparecen manuales de crianza. -
Consideración del infante como ser primitivo. Consideración del niño como "Homúnculo" (hombre pequeño).
-
Los padres buscan acercarse más a sus hijos y erradican los castigos psicológicos y físicos.
-
Los principios de organización industrial dan origen a los niños trabajadores y a los aprendices del siglo XIX.
-
Continuidad educativa Escuela - Hogar - Comunidad
-
Se da pasao a la identidad infantil a través de gracias a la estrecha relación entre los médicos, los niños y los pedagogos.
Los niños eran dotados de un significado cultural, social y politico diferente al de los adultos.
Las ciencias que estaban consolidandose a finales de este siglo tambien le apostaron a esta concepcion de infancia. -
Gracias a todos los movimientos a favor de la infancia hasta el día de hoy, los niños son considerados como sujetos sociales de derecho.
-
Apartir de 1989 mediados del siglo XX se define a la niñez como sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el status de persona y ciudadano.
-
Los derechos del niño prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.
-
Objetivo principal, definir un marco institucional y un sistema de gestión que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia
-
Se inicia la alianza "Colombia por la primera infancia" que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado.