1

Concepción de infancia

  • 354

    Se concibe al niño como dependiente e indefenso

    Se concibe al niño como dependiente e indefenso
    De acuerdo con José Puerto Santos (2002), en los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”).
  • 1401

    El niño se concibe indefenso

    El niño se concibe indefenso
    Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”.
  • El niño como bondad innata

    El niño como bondad innata
    En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.
  • El niño como adulto pequeño

    El niño como adulto pequeño
    Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.
  • Ser primitivo

    Ser primitivo
    En el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”.
  • El niño como sujeto social de derecho

    El niño como sujeto social de derecho
    A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.
  • El niño como sujeto social de derecho

    El niño como sujeto social de derecho
    Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
  • Colombia por la primera infancia

    Colombia por la primera infancia
    Se inicio la alianza " colombia por la primera infancia", que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF.
  • Educar al niño

    Educar al niño
    En este orden de ideas, el Ministerio de Educación Nacional (2006) declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.
  • Ser niño no es ser menos adulto.

    Ser niño no es ser menos adulto.
    Ser niño no es ser “menos adulto”, la niñez no es
    una etapa de preparación para la vida adulta. La
    infancia y la adolescencia son formas de ser persona
    y tienen igual valor que cualquier otra etapa de la
    vida.
    Programa estratégico logros de aprendizaje.