Images

Concepción de Infancia

  • Antigüedad - Siglo IV: Infanticidio
    400

    Antigüedad - Siglo IV: Infanticidio

  • Siglo IV – XIII Abandono
    500

    Siglo IV – XIII Abandono

    Abandono: el sentimiento de la infancia no existía. Esto se explican por la cierta inmadurez afectiva por parte de los padres para ver al niño como una persona distinta de sí mismos
  • Siglo V – XV (Edad Media)
    550

    Siglo V – XV (Edad Media)

    En la Edad Media todos los niños excepto los de sangre real, actuaban de sirvientes en sus hogares o en casas ajenas.
  • Siglo XII - XIII Niño de las Cruzadas
    Feb 10, 1100

    Siglo XII - XIII Niño de las Cruzadas

  • Siglo XVII Y XVIII
    Feb 20, 1200

    Siglo XVII Y XVIII

    Siglo XVII Y XVIII
    - origen a niño escolar.
  • Siglo XIV - Ambivalencia
    Feb 20, 1300

    Siglo XIV - Ambivalencia

    • Ambivalencia
    • Empezó a extenderse un interés por el desarrollo moral de la niñez
  • Siglo XVI

    Siglo XVI

    • la preocupación por la educación de los niños no existía.
  • Siglo XVIII - Infancia como Intrusión

    Siglo XVIII - Infancia como Intrusión

    • Origen de la niñez como categoría
    • Se originó la creciente preocupación por la salud y la higiene infantil
  • Siglo XVIII - Maltusianismo

    Siglo XVIII - Maltusianismo

    Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
  • Émile ou de l´éducation por Rousseau

    Émile ou de l´éducation por Rousseau

    Obra Émile ou de l´éducation (1762) por Jean Jacques Rousseau contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    • Hijo de familia que realiza todas sus actividades en el hogar bajo la tutela de los padres
    • se institucionalizaron nuevas especialidades médicas como la pediatría
    • Empieza a verse la representación de una mirada especifica de la infancia, de un trato especial de los adultos para con los niños.
    • aparecen nuevas problemáticas relacionadas con el nuevo sentimiento hacia la infancia, como el abandono y la miseria infantil.
    • la familia se convierte en un lugar de afecto necesario.
  • Finales del Siglo XIX

    Finales del Siglo XIX

    • imagen del niño, entre ángel y demonio, a una visión nueva
    • Socialización (principios del XX)
    • Se multiplican las normas y leyes protectoras de la infancia
  • Principios del Siglo XX

    Principios del Siglo XX

    • Infancia como la etapa en la que más se reflejaba y sintetizaba la «enfermedad de la raza» y era principalmente a ella hacia donde debían dirigirse las iniciativas de protección y redención.
  • Siglo XX (1900 – 1940) - Nuevas ciencias para la infancia

    Siglo XX (1900 – 1940) - Nuevas ciencias para la infancia

    • 1900 – 1940: infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura, para los que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano
  • Mediados del Siglo XX

    Mediados del Siglo XX

    Ayuda hacía la Infancia
  • Siglo XX - Libro Philippe Ariès,

    Siglo XX - Libro Philippe Ariès,

    Libro Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.
  • Primera Convención Internacional

    Primera Convención Internacional

    Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.