-
Filósofos como Plutarco, Platón y Aristóteles expresan la necesidad de que la educción se adapte a la naturaleza humana y defendían la necesidad de los varones escolarizaran primero, recibiendo educación hasta la pubertad y luego formal.
-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso. Los niños eran considerado como un estorbo y sus padres resolvían sus ansiedades por cuidarlos, matándolos."It is the child’s function to reduce the adult’s pressing anxieties; the child acts as the adult’s defense"
Eran maltratados y abusados sexualmente. Además el infanticidio no era considerado asesinato hasta el siglo IV. -
La infancia se describía como "Edad muy Frágil" y para lo que la superaban, como una época de transición, que pasa rápido y de la que se pierde el recuero. Los padres consideraban que la única forma de escapas de los peligros de sus propias proyecciones era abandonado a los niños. Era muy común utilizar a los niños como sirvientes. Consideraban a los niños como propiedad privada y estaban al servicio del seños feudal.
-
Se ve al niño como un adulto pequeño, consideraban que tenían que moldear a los niños y darles forma. Además Surgieron los primeros manuales para niños
-
En el siglo XVII algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las practicas pedagógicas tradicionales. Sin embargo la educación se ajustaba a las diferentes clases sociales.
-
Infante como ser primitivo:
Los niños ya se consideraban infantes pero con la condición de que les faltaba para ser alguien. La relación entre padre y niño mejoro, los padres comenzaron a interesarse por entender un poco mas a los niños. El maltrato continuaba pero se redujo. Surgió la pediatría lo que disminuyo el numero de niños muertos. -
Disminuyeron las proyecciones y comenzaron a preocuparse por la crianza de los niños, y entrenarlos, guiarlos y socializar con ellos.
A medida que las palizas empezaron a disminuir, hubo que buscar sustitutos. Por ejemplo, encerrar a los niños en la oscuridad se volvió bastante popular en Siglos XVIII y XIX. -
Los niños se consideran una ciudadanía con unas necesidades específicas, y los cuales deben contar con una serie de derechos específicos. Se asume que durante la infancia los seres humanos son más vulnerables que los adultos, por lo que se necesita mayor protección para los niños por parte de las instituciones. La crianza de los niños consiste en dejarlos jugar y descubrir lo que necesitan para crecer, en educarlos con tolerancia y entendimiento.
-
La infancia es reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, y el niño como persona, con derecho a la identidad persona, a la dignidad y la libertad.
-
Estados unidos toma como obligatorio el cumplimiento del texto proclamado por la asamblea general, de los derechos de los niños, en el año 1959. Se considera a los niño como ciudadanos con derechos de forma internacional.
-
El niño sin importar su raza, género, etc. se define como "ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión". (Jaramillo, 2007)
-
La infancia es un momento importante para el desarrollo de los seres humanos en cuanto a lo social, intelectual, emocional y físico.
Según la convención de los derechos del niño es la etapa que va desde el nacimiento hasta los 18 años, pero otros consideran que es hasta la adolescencia es decir hasta los 12 o 14 años.