-
Decadas: 800 a.C a 401 d.C Durante esta época la sociedad no reconocía la infancia como una étapa, de tal manera que la niñez tenia un carácter invisible y frágil.
Los infantes se solían mezclar entre los adultos, conllevando así a que no fueran reconocidos. -
-
-
Se desarrollo desde la Antigüedad hasta el siglo IV D.C. En esa época el niño no tenia valor y estaba sometido a la voluntad del padre, éste decidía sobre su vida o su muerte.
En esa época la vida del infante era establecida por adopciones en Roma donde se destacaba la elevación del niño en el nacimiento, de este modo, el niño podría hacer parte de adopción o aceptación. -
En esta etapa los niños obtienen privilegios, valores y restricciones sin embargo, el trato de los adultos hacia la infancia se mantiene igual porque consideran que la infancia debe ser reflejada como "hombre pequeño que debe convertirse en un hombre completo con rapidez”
-
Grecia en la antigüedad: Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona con el fin de contribuir la formación de hombres libres.
-
Roma en la antigüedad: Pierde relevancia la educación liberal situando el objetivo de la educación en la formación de buenos oradores “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. Aparece la Patria Potestad que establece una serie de derechos y deberes con los hijos, lo que evolucionará a una mayor responsabilidad, en la crianza y educación de los niños en cada familia
-
Desaparece por completo la idea de educación libertal conllevando a que la institución social más importante de la educación sea la Iglesia destacando que "el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia"
-
Durante los principios de la edad media los niños y niñas se consideraban propiedad del padre, objetos de negocio, intercambio o venta. La infancia era corta, hacia los 7 años empezaban a trabajar y a realizar vida de adultos.
-
Aparece un modelo distinto de la familia y del niño. El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no tenía en la Roma antigua.
La unión del matrimonio de los dos cuerpos se hace sagrada, al igual que los hijos que son el fruto de ella. -
A partir del siglo VII la ley prohíbe el infanticidio y el abandono del niño.Se fundamenta la educación del infante en base a la obediencia y disciplina.
-
A partir del siglo XIII los niños son considerados peligrosos porque reflejan el pecado. La infancia es fajada con el fin de mantener a los niños controlados.
-
La infancia empieza a tener derechos promoviendo el concepto de sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, importancia en el pensamiento y afectos de los adultos para el desarrollo de los niños.
-
-
Siglos: S. XVI y XVII
Con las ideas renacentistas aparecen las primeras instituciones o escuelas organizadas, a las que asisten las clases más acomodadas. -
A partir del siglo XVII en Franca se mimaba a los pequeños,
sobre todo las madres, las abuelas, e incluso los padres por el nacimiento de un nuevo tipo de sensibilidad de la infancia. -
A finales del siglo XVII la escuela sustituyó el aprendizaje como medio de educación: “escolarización” por el cual cesó la cohabitación del niño con los adultos y el aprendizaje de la vida del infante por el contacto directo con ellos.
-
-
A partir del siglo XVIII los niños dejan de ser motivo de pecado dando a lugar la desaparición de las fajas y promoviendo en la infancia la oración para erradicar sus pecados.
-
En el siglo XX aparece hacia la infancia un sentimiento bifronte dando a lugar una nueva forma de mimar la infancia destacando ternura, solicitud y lo más importante: la educación. Se creó una identidad infantil, dotando a los niños de un contenido cultural, social y político diferente a la del adulto.
-
A partir del siglo XIX se promueve el cuidado de los niños por otras personas
los padres entregan a sus hijos a otras personas para que los cuiden. Los principios de organización familiar, según Alzate, dan origen a lo que seria el niño de familia. -
-
Desde el siglo XVIII hasta nuestros días está constituida la educación en la infancia por una diversa dosificación de ternura y de severidad dando a lugar a la desaparicion de castigos y represiones.
La familia deja de ser únicamente una institución de derecho privado para la transmisión de los bienes y el apellido, y asume una función moral y espiritual.
Los padres comienzan a concebir al niño como un ser con necesidades peculiares que deben ser suplidas -
La atención de la opinión pública centra la atención en las diversiones de los niños con el fin que los menores se desarrollen.
-
En el siglo XXI los infantes son reconocidos como seres con identidad y derechos, únicos, seres sociales en permanente evolución.
Se plantea que la educación debe ser una oportunidad que se brinda a todos en el marco de atención para un desarrollo integral.