-
Antiguedad siglo IV, el infanticidio de hijos legítimos e ilegítimos se practicaba normalmente en la Antigüedad; y que el de los hijos legítimos se redujo sólo ligeramente en la Edad Media, aunque se siguió matando a los hijos ilegítimos hasta entrado el siglo XIX.
Los niños eran arrojados a los ríos, echados en muladares y zanjas, “envasados” en vasijas para que se murieran de hambre y abandonados en cerros y caminos, “presa para las aves, alimento para los animales salvajes” -
En la edad media todos los niños eran vistos como sirvientes que actuaban en las casa ajenas, podían trabajar desde los 4 años de edad, incluso muchas veces tenían que volver corriendo de la escuela a mediodía para atender a sus padres
-
Dice primero que en la Alta Edad Media no existía el concepto de infancia. “El arte medieval anterior al siglo XII desconocía la infancia o no intentaba representarla” porque los artistas eran “incapaces de pintar un niño salvo como hombre en menor escala”.
-
se da origen a los niños de las cruzadas, fue un conjunto de acontecimientos que ocurrieron en la cuarta cruzada, con la intención de convertir pacíficamente musulmanes a la cristiandad, niños que marchan hacia el sur de Italia y la venta de niños como esclavos.
-
Estaba la creencia de ver a los niños como seres malvados o demonios siendo estos victimas de azotes y maltrato. También se fajaban a los niños o los sujetaban con vendas para evitar que se torcieran o deformaran.
-
niños como madre: en el siglo XIV se tenía la creencia que los niños llevaban leche en sus pechos y había que extraérselos.
-
Se desarrollo en el siglo XIV hasta el XVII
-
Los principios de organización educativa y científica del siglo XVII y XVIII dan origen al niño escolar, recordemos que las diversas concepciones del niño están íntimamente ligadas a los modos de socialización del mismo y a las formas de crianza.
-
Se dio en el siglo XVIII
-
En el siglo XIX se dan los primeros pasitos para ver al niño como figura que necesita protección, a raíz de que los niños eran asustados con mascaras para que estos se quedaran quietos y no lloraran.
-
durante el periodo de 1900 a 1940 se va a ir asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura, para los que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano. Todos los saberes sobre el hombre, en realidad, desarrollan ramas que se especializan en la infancia
-
Se dio en el siglo XIX, Recordando que la socialización es un proceso mediante el cual el niño adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.
-
Para principios del siglo xx la atención de la opinión pública centraba su atención en las diversiones de los niños.
El papel que los niños deberían ocupar dentro de la familia y de la sociedad estaba relacionado con el tipo de educación que se le impartía, y con los lugares que frecuentaba; a manera de ejemplo, se consideraba a la calle como sinónimo de peligro, ya que en ella se encontraban a los holgazanes y ociosos que no tenían nada que hacer. -
aquí hay diversas visiones de lo que son loa niños.
1) que verá al niño como el futuro ciudadano y en quien recaería la tarea de llevar al país hacia el orden y progreso.
2)el ideal imaginado de las clases altas que concebía a los niños como seres inocentes y puros, particularidad que sólo se le atribuía a los niños pertenecientes a este grupo social. -
Se dio a mediados del siglo XX, esta entre las concepciones de la infancia asociadas a las formas de crianza y las relaciones paterno-filiales.
-
En 1989, las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos. Fuenecesaria una Convención separada de las relativas a todos los seres humanos para que se asuma que están incluidos entre los portadores de derechos.
-
Los niños hoy en día son sujetos de derecho, defendidos respetados y amados por la mayoria de la población, hay organizaciones especializadas para el cuidado y el respeto hacía los derechos de los niños.
-
El abandono es una de las concepciones de la infancia que están asociadas a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones paterno-filiales.