-
La fusión de padre e hijo, en la que el padre se queja de que es él el que sufre y merece compasión, al pegar al niño hay que decirle que aplicáis el castigo en contra de vuestro sentir, por imperativos de la conciencia, y requerirle que no os vuelva a causar tanto dolor y esfuerzo; pues si lo hace debe compartir el dolor con vosotros y tener así experiencias y prueba de que es doloroso para ambos
-
El niño es ángel, o demonio, hijo de Dios o hijo del diablo, lleno de pasiones, lleno de virtudes. Soldado raso, combatiente el niño es una planta que hay que regar, una tierra que hay que arar. Los niños son seres biológicos, entes psicológicos, seres sociales.
-
El niño en la escuela es observado, medido, examinado, clasificado, seleccionado, vigorizado, medicalizado, moralizado y protegido por métodos «naturales» de enseñanza y por ambientes formativos propicios para revertir las taras hereditarias. Se convierte así en semilla, en esperanza de una nación moderna y saludable. La infancia se convirtió en objeto privilegiado de todos los proyectos de transformación biológica, social, económica y política de la población.
-
Hablan sobre cuatro distintos mundos: el mundo del Estado Porfirista, que verá al niño como el futuro ciudadano; el ideal imaginado de las clases altas que concebía a los niños como seres inocentes y puros; el de los olvidados, estos seres que desde pequeños tuvieron que enfrentarse a la cruda realidad,
El cuarto mundo está compuesto por los niños de los sectores campesinos, en este grupo no hay diferencias entre niños y adultos. Los niños desempeñan actividades de acuerdo a su sexo. -
-
Lo demoníaco y lo divino fue reemplazado por una referencia directa a las cualidades del niño que había que estimular y a un reconocimiento de la vida emocional del bebé.
-
Señala que la educación será un elemento importante en la construcción de una identidad infantil, ya que por un lado se encargará del aprendizaje de los niños –sustituyendo así el papel de los padres–, y establecerá un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos.
-
La nueva infancia es mucho más competente que la anterior en muchos ámbitos, especialmente ante algunas nuevas tecnologías, hasta el punto que sus habilidades ante las mismas superan a menudos a las de sus padres.
-
Es así que propone que las concepciones de la infancia están asociadas a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones paterno-filiales. DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia (siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx). -
Fue necesaria una Convención separada de las relativas a todos los seres humanos para que se asuma que están incluidos entre los portadores de derechos. Obviamente, se orienta hacia un mayor reconocimiento del niño y la niña como persona y como ciudadano o ciudadana, hacia la superación de antiguos esquemas de dominación, autoritarismo, machismo y paternalismo, y hacia un mayor reconocimiento y participación social de la infancia como grupo de población