-
Las confesiones de San Agustín (354-430), donde refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz, dando lugar al infanticidio realizado a niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos y en ocasiones por razones religiosas oscuras, realizado hasta el Siglo V.
-
A través de la historia se tratado a los niños y niñas como mano de obra, soldados, empleados domésticos, han sido tratados con severidad, abandonados, menospreciado, entre otras. Solo en la actualidad se han considerados como niños y niñas los cuales pueden y deben estudiar para brindarles un mejor futuro y su libertad.
-
Siglo IV Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos, donde podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés.
-
En el Siglo XII la Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años. En Rusia no se prohíbe legalmente hasta el XIX.
-
Las nodrizas aparecen en el siglo XIII, se generaliza y democratiza en el XVIII (todas las capas sociales), las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas.
-
Hasta el Siglo XIV la pobreza de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años y las niñas son entregadas como sirvientas a los 6 años.
-
Siglo XV los niños son malos por nacimiento tomado de la Biblia por el pecado original de Adán y Eva el cual es heredado por todos donde los niños les daban azotes, cepos, grillos.
-
Siglo XVI se pensaba que el niño era propiedad o recurso económico donde se da un debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Por lo que en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas
-
Siglos XVI y XVII se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia, por lo que no se le llevaba a la escuela.
-
Siglo XVIII Rosseau manifiesta “El niño nace bueno, la sociedad lo corrompe”, por lo que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales, menciona que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, sacudiendo la disciplina rigurosa de la época, la enseñanza estructurada y el trato entre profesores y alumnos, con el precepto que la educación debía confiar en la capacidad natural del niño para razonar y fortalecer su juicio independiente.
-
Siglo XIX no hay una concepción unificada de la infancia y la educación. La influencia del pensamiento de Rousseau sigue presente en la defensa de la ‘bondad natural’ de los niños, junto con la idea de una educación permisiva.
Aparece el kínder donde se reglamenta también la universidad, puede acceder la mujer a la educación -
Siglo XX Darwin y el reduccionismo, consideraba que la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, el desarrollo de la vida mental es como la evolución de la vida: vegetal, animal, humana.
El niño como sujeto social de derecho con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, donde reconoce al niño y la niña como «ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad». -
Siglo XXI la infancia según la UNICEF, de edades de 0-5 años, capacidades físicas intelectuales y cognitivas, etapa más vulnerable del conocimiento, se promulga el amor y estimulación intelectual, reducción de mortalidad infantil, educación obligatoria.