-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso
-
El niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño como una propiedad
-
Se reconoce con una condición innata y se le reconoce al infante como un ángel, el niño como bondad innata.
-
Apareció, en estrecha relación con el pensamiento pedagógico, que concibió el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
-
Se le da la categoría de infante, pero la condición de que aún le falta para ser alguien, es el infante, como ser primitivo.
-
El juego como instrumento pedagógico se impuso con fuerza.
-
Se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles.
-
El juego, tuvo entre sus propósitos educativos moralizar e higienizar a la infancia a la hora de enseñar a trabajar, los juegos útiles se implementaron en la escuela.
-
Control y prohibición del juego mediante los castigos escolares y las penas sociales que pasaban por los golpes, la humillación, la expulsión e incluso el encierro.
-
Obligaba a la practica de la educación física en las escuelas primarias.
-
El juego se le dirigió desde entonces por el camino de la racionalización como garantía de una educación en la responsabilidad y el trabajo.
-
En salud, la educación física como una practica corporal escolar, buscaba el desarrollo de los órganos del cuerpo, en cuanto a los hábitos, la resistencia, la agilidad, la fuerza útil y la moderación.
-
La consideración del juego como movimiento, o ejercicio al aire libre, resulto ser un precioso recurso para obtener la fuerza y el vigor en la juventud.
-
Propuso el juego como medio educativo con un valor pedagógico e higiénico muy importante.
-
Los juguetes en mano de los adultos fueron también medios ideales para construir en los niños practicas y actitudes propias de cada sexo.
-
Los juguetes fueron elaborados por los adultos para los adultos y no para los niños y que poco a poco dad la importancia estos juguetes fueron pasando a manos de los niños infantilizandolos, olvidados ya por los mayores como objetos de gozo y diversión.
-
Clasificación taxonómica y minuciosamente los juegos infantiles.
-
Tampoco fueron recomendables para las niñas los juegos deportivos, como el foot ball, cricket, por ser demasiado intenso, pero podían realizar el ring ball, el basket ball, el hockey, etc.
-
Creación del Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá, dirigido por la Dr Francisca Radke, quien hacia parte de la primera misión Alemana que estuvo en el país hasta 1936
-
A lo largo del articulo, pretende mostrar la fuerza que permanece vigente del juego libre, como resistencia del niño, y del adulto.
-
Como en todas las épocas, cada nuevo niño inventa otra vez el juego con un tiempo y orden propio dentro del tiempo y el orden social en el cual se encuentre inserto, lo goza, se deleita, y le provoca movimiento.
-
Se incorporaron a la escuela los maestros formados en educación física.
-
Se define y caracteriza la educación infantil de la siguiente manera: Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad.
-
Se promulga el código del niño o ley orgánica de la defensa del niño, el cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una población infantil."cuidar el niño desde su nacimiento".
-
El desarrollo del deporte supuso ordenar y hacer mas estrictas las reglas de los juegos para hacerle lugar al jugador profesional, el juego serio y estricto abría paso al deporte.
-
Creación y funcionamiento de 6 jardines infantiles nacionales populares en las principales ciudades del país, considerada como la primera y decisiva acción pedagógica en la formación intelectual y afectiva de los niños.
-
El nivel de educación preescolar se considera adscrito a la educación primaria, en cuanto a orientación y supervisión.
-
Con el objetivo de proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar.
-
Se crea 22 jardines infantiles nacionales, debían cumplir tres funciones. atender integralmente a los niños, proyectar la acción educativa del plantel a la comunidad a través de labores de educación familiar.
-
Con el objetivo de brindar afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
-
Se reestructura el sistema educativo y se organiza el ministerio de educación preescolar, objetivo: desarrollo físico, afectivo y espíritu del niño.
-
El currículo de la educación preescolar, empezó a gestarse.
-
El ICBF modifica el programa AIP cambiando su nombre por el de hogares infantiles, donde se prioriza la participación de la familia y comunidad.
-
El MEN construye un plan de estudio para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. (preescolar de 4 a 6 años), 4 formas de trabajo, trabajo comunitario, juego libre, unidad didáctica y trabajo en grupo.
-
Se recogen las experiencias y aprendizajes de las modalidades institucionales y se proyecta la atención de niños en el marco de la modalidad comunitaria.
-
Pardeia: Reina un principio común de diversión, de turbulencia, libre de improvisación y de despreocupada plenitud.
Ludus: Extremo opuesto, exuberancia traviesa y espontanea casi es absorbida o, en todo caso disciplinada. -
Se privilegio el juego como medio para educar y enseñar a trabajar.
-
En el se plantea las áreas y los temas que estructuran el currículo.
-
las dos entidades plantea un trabajo integrado con el ministerio de salud, para así atender necesidades de salud y educativas, articulando el programa de educación familiar para el desarrollo infantil y el plan nacional de supervivencia y desarrollo de la infancia.
-
Crea el grupo de educación inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral.
-
Define al niño como un sujeto de derecho, reconociéndolo en la infancia el estatus de persona y ciudadano.
-
El juguete entendido como dispositivo de subjetivación, puede reconocerse también como un mundo inmenso y fascinante pensando por el adulto para el niño.
-
Se creo la modalidad familia, mujer e infancia con los hogares comunitarios y resalta los aportes del proyecto pedagógico educativo comunitario (PPEC).
-
Entra en vigencia la declaración de la convención sobre los derechos del niño, el pais asume un compromiso con los niños que implica adopta las concepciones explicitas e implícitas en esta declaración.
-
El reconocimiento de los niños como sujetos de derecho. Destaca el papel familia, estado y sociedad para el cumplimiento de los derechos de los niños. establece la obligatoriedad de un grado preescolar como mínimo.
-
Es un diagnostico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años y un conjunto de propuestas para erradicar muchos de los problemas analizados.
-
Desde la noción de utilidad apareció el juego como método educativo.
-
El juego se convirtiria en una tecnología educativa.
-
Se establece como obligatorio un año de educación preescolar, se entiende como aquella educación orientada al desarrollo del niño en los aspectos biológicos, cognitivos, psicomotriz, socio afectivo y espiritual mediante socializaciones pedagógicas y recreativas.
-
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel preescolar.
-
La comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, planteo a la UNESCO, 4 dimensiones de aprendizaje humano. aprender a conocer, a hacer, a ser, y a vivir juntos.
-
Reconoce que tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de educación formal, tal como lo plantea el Art 11 de la Ley 115. (Prejardín-Jardín-Transición)
-
El MEN, publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares, se destacan cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
-
Países renovaron sus compromisos con la educación.
-
Declaración del simposio mundial de educación parvularia o inicial.
-
Construcción de una política para esta población se inicio con una movilización social, la cual se consolido en 2005.
-
Colombia por la primera infancia.
-
Foros con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión social, regional y nacional.
-
Se organizaron siete comisiones encargadas de hacer un balance de los desarrollos en la primera infancia.
-
Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia.
-
Movilización por la primera infancia, el cual se constituyo en la base para la expedición de la política publica nacional de la primera infancia " Colombia por la primera infancia".
-
Código de infancia y adolescencia Art 7.8.29. premisas no negociables por la que la sociedad responde.
-
El MEN lanza en el marco de desarrollo integral Tres Modalidades de atención: Modalidad entorno familiar, comunitario y institucional.
-
Mejora la calidad de vida de las madres gestantes y de niños menores de 6 años, estrato 1.2.3 del sisben.
-
Publicación que permite a agentes educativos asumir practicas educativas pertinentes que faciliten el desarrollo.
-
Considerada como la primera reunión mundial sobre tema en relación con los niños menores de 6 años.