-
300
(siglo IV) Los niños son un estorbo.
En esta época se concibe al niño como un dependiente e indefenso. -
1401
(Siglo XV) Los niños son malos de nacimiento.
En esta época nace la valoración del niño varón como un ciudadano. ya que se observaba mucho el machismo durante esta época. -
1401
(Siglo XV) Los niños eran considerados como una propiedad.
En esta época los niños se consideraran indefensos y por ello tenían que tener el cuidado de algún adulto. (mamá, papá) tenían la obligación de alimentar y enseñar a sus hijos e hijas.
también en esta época se vivía mucho el asesinato de los niños recién nacidos de las parejas primerizas si llegaban a dar a luz a una niña la asesinaban, tenían que tener un niño un varón. la cultura de esta época hacían ver el infanticidio como algo muy natural y se vivía mucho el machismo. -
1501
(Siglo XVI) Los niños son como adultos pequeños.
En esta época los niños se incorporaban a la vida adulta, la época infante acababa a los 7 años. ya que la concepción de los niños es de un ser humano pero inacabado. -
1501
(Siglo XVI) El niño como bondad innata.
En esta época se reconoce al niño como una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante. -
(Siglo XVIII) Los niños como seres primitivos.
En esta época se les asigna la condición de niño a los individuos que aun les falta madurez para ser alguien. -
(Siglo XIX) Salvadores de los niños.
En esta época los niños de extrema pobreza tenían una dura condición de vida y de trabajo.
nacen las primeras casas de maternidad y socorro para los niños y niñas mas pobres. -
(Siglo XX) El niño como sujeto social de derecho.
Hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de los niños y la investigación realizadas se conoce una nueva categoría, los niños tienen todos los derechos y prevalecen ante toda situación. -
Convención internacional.
las naciones unidas reconocen a los niños como persona y ciudadanos. -
El aprendizaje comienza al nacer.
Esto requiere de atención temprana a los menores y de Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o programas institucionales -
Formación integral del niño.
la UNESCO planteo las tendencias en educación infantil en el mundo moderno.
Dio a conocer 4 dimensiones de aprendizaje humano:
1: Aprender a conocer.
2: Aprender a hacer.
3: Aprender a ser.
4: Aprender a vivir juntos. -
Escolarización iniciada tempranamente.
Todos los niños pueden acceder a la igualdad de oportunidades intentando superar obstáculos de pobreza, social y cultural.