-
302 BCE
Hechos ocurridos sobre el infanticidio del siglo IV
muy constante los padres de estos niños, tenían agitación acerca del cuidado de los niños ejecutándolos, Respecto a los niños que sobrevivían. Una razón aquellos que se le perdonaba la vida, la reacción era muy dominante de un carácter de difusión de la practica de sodomía con el niño. -
301 BCE
Infanticidio (antigüedad-siglo IV)
La infancia en la antigüedad derecho de supervivencia de los niños, era la decisión de los padres, esa época era considerados como propiedad que tenia derecho de su hijo, ellos tenían el poder de disponer de su vida.. -
Period: 301 BCE to 301 BCE
Infanticidio (antigüedad-siglo Iv)
La infancia en la antigüedad derecho de supervivencia de los niños, era la decisión de los padres, esa época era considerados como propiedad que tenia derecho de su hijo, ellos tenían el poder de disponer de su vida.. -
374
El emperador Romano que promulgo el decreto contra el Feminicidio en siglo IV
Después de tantos años de causar muerte a un infante (Niño o Niña). En el año 374, la iglesia prohibió el infanticidio que se promulgaría el 7 de febrero del año 374, otra ley por la cual el castigo del infanticidio se equiparaba al de cualquier otro tipo de homicidio. Siendo el fruto de siglos de tradición ética cristiana en el torno a la protección de la vida mas preciosa que son los niños. -
Period: 374 to 701
Abandono (siglos IV-XIII)
a través de esos años la única manera de hurtarse los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolos al ama de cría, internándolo en el monasterio o el convento, cediéndolo a otras familias en adopción enviándolo a hogares de nobles en una situación grave de abandono afectivo. -
701
Abandono (siglos IV-XIII)
Una vez que se haya aceptado no al infanticidio, había otra forma de deshacerse del niño para hacerse una despreocupación de los padres, era mediante el abandono, dejando al niño en estado de abandono, sin ninguna protección que poco a poco acaba con su muerte. -
Jan 1, 1300
Ambivalencia (siglos XIV-XVII)
En la edad media el niño/a no tenia lugar en la sociedad, en el cual el adulto no tenia conciencia de las particularidades ni de su proceso de crecimiento y maduración, sin tener espacio propio para el adulto, donde el niño es considerado malo, donde el castigo es la forma de evitar la reacciones peligrosas, con doble función que era purificar al niño y descargar el peso emocional del adulto, es una época de ambivalencia entre la preocupación por la educación de los niños. -
Period: 1300 to
Ambivalencia (siglos XIV-XVII)
Los castigos eran constante hacia el niño con doble función que era limpiar al niño y el adulto que descarga su peso visceral, siendo esa época de ambivalencia teniendo preocupación por la educación de los niños de poder formarlo, donde se centra básicamente en la socialización del niño y los padres se interesan de forma sistemática por el niño/a. -
Period: to
Intrusión (siglo XVIII)
Este siglo los padres se aproximaban mas y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su onanismo en su propia voluntad misma. El recibía azote pero no sistemáticamente si no por anonismo y se le hacia obedecer con acusaciones y amenazas, era diferentes métodos de castigo, donde el niño no era peligroso, donde era posible la verdadera empatía, y nació la pediatría, que junto con la mejora de cuidados por parte de los padres. -
Intrusión (siglo XVIII)
En el siglo XVIII hasta el fondo del siglo XIX, sobre una proyección y reversión y disminución de la visión del niño, enemigo peligroso perdido de otro niño considérelo por si mismo, pero a un así perfecto, esta nació la visión infantil de la pediatría, que claramente supero las visiones morales anteriores, hasta ahora, actitud solidaria hacia padres y madres, significativamente reducida mortalidad infantil. -
Socialización (siglo XIX – mediados siglo XX)
El método de socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de el derivan todos los modelos psicológicos del siglo XX, desde el canal de los impulsos de freud hasta la teoría del comportamiento de skinner -
Ayuda (mediados siglo XX).
La relación con el niño en este momento es básicamente empática. interesar Ya no es solo dominación o socialización, sino desarrollo. Características de cada niño Comprender sus necesidades y mejorar sus habilidades. Actitud Los padres deben tener paciencia y dedicación Los niños crecen en un entorno feliz y afectuoso -
Los derechos fundamentales del niño (siglo XX-XXI)
Los derechos de la infancia, son la evidencia mas clara de este cambio de las observaciones generales de las Naciones Unidas para la concreción de los aspectos críticos, con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local y nacional que permitirá garantizar los derechos de la infancia. Como lo dice el articulo 44ª de la Constitución política.