-
Niños y niñas eran educados por sus madres, y luego era el padre quien se ocupaba de su educación. Las niñas podían dedicarse a asuntos religiosos ingresando en un templo, pero lo más usual era que fuesen preparadas para el matrimonio. Los niños varones recibían severos castigos al desobedecer a su padre o tutor de un oficio. Aunque los niños también se podían dedicar al campo religioso, ésta era una actividad poco común.
-
Nos permite conocer el rol de niños y adolescentes en las primeras civilizaciones
-
Los niños eran muy deseados y no se les daba muerte. Los varones aprendían la labor del padre, en el campo o el arte. Las niñas aprendían tareas domésticas de la casa junto a sus madres y el padre era el encargado de la educación. Al llegar a la pubertad los niños eran circuncidados. El final de la infancia de las niñas coincide con el inicio de la menstruación y en este momento, dejaba de andar desnudas y comenzaba su edad adulta.
-
En Mesopotamia el Código Hammurabi es la primera legislación para la infancia.
-
Se desarrolla la educación intelectual y la educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones. El niño es considerado como el proyecto de un adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad. El niño es sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad y consecuente es la ausencia de sus derechos.
-
Los niños gozaban en general de un buen trato en la sociedad egipcia, dado el carácter matriarcal imperante en dicha civilización. El Papiro de Ebers, que recopila la medicina egipcia, daba orientación sobre su cuidado". El pediatra Raúl Trujillo Armas en su estudio Derechos del niño: evolución y perspectivas desde la pediatría social: "Salvo estos documentos, hay que anotar que en las civilizaciones primitivas, los niños eran los que recibían menos atención.
-
El niño es sometido a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. La educación del niño se basaba en:
PADRE: tutela del infante.
MADRE: enseñanza de modales y costumbres sociales.
NODRIZA: alimentaba.
PEDAGOGO: lo educaba. A esta fecha la infancia era utilizada para ser servidumbres y esclavos, los de la clase alta eran educados con mucha severidad y por supuesto debían obedecer. Bebe con malformaciones, lo asesinaban, porque “no ofrecía ningún beneficio futuro”. -
El estado educa hasta los 14 años de edad, en lo relacionado con la lectura y escritura. Se rompía todo vínculo con la familia y era enviado, junto con el resto de niños, en agelai (rebaños), bajo el cuidado de los chicos mayores, más fuertes e inteligentes. Hasta los doce años lo formaban como guerrero, realizando duras pruebas. Aprendían a escribir, a leer, aritmética elemental, expresión oral. A la edad 17 años solían prestar su servicio militar, actividad obligatoria.
-
Caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América en 1492.
-Los niños considerados como estorbo. -
Los niños eran concebidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto, sujetos a castigos corporales despiadados para dominarles.
-No había ningún interés de los padres para asumir su crianza, encargando a terceros o abandonándolos a su suerte. -
El padre tenía un poder absoluto sobre los niños. Cuando nacía un niño o niña, se lo colocaban en los pies del padre y este lo levantaba queriendo decir que lo aceptaba e iba a vivir; pero si daba la espalda quería decir que lo rechazaba e iba a la muerte.
-
• En las familias ricas se festejaba al nacer un niño, pero luego era entregado a familias pobres.
• Cuando nacían niñas se abandonaban y algunas quedaban en casa aprendiendo el arte de educar hijos, los niños eran considerados un trabajador más. -
• Los niños utilizados como objetos de venta o de cambio, ajustando matrimonios donde recibían beneficios para la familia.
• Los niños considerados como mano de obra barata, continuaban siendo abusados sexualmente por parte de los adultos, eran educados con fuertes castigos físicos. -
En esta etapa la población se dividió entre adultos y niños
-
• A partir de los 7 años los niños eran considerados adultos, se vestían como tal y recibían los mismos castigos.
• A partir de este momento se inicia a considerar la infancia como una etapa de la vida con características únicas. Lo que produce una de las transformaciones más profundas de la sociedad occidental. -
Eran considerados adultos, las niñas a partir de los 12 años y los niños después de los 14 años.
-
La educación en los niños se basa en mecanismos de control social (ciencia, lengua natal, agricultura y artesanía), además de producir en la agricultura, aprendían un oficio, la infancia se conocía como un concepto de autonomía. Las niñas aprendían el arte del cuidado, ellas no tenían derechos por ser niñas. En la adolescencia casadas por sus padres con las personas que ellos decidían.
-
Surge el descubrimiento de América en 1492 y termina con la revolución francesa en 1739 Durante muchos años se consideró a los niños capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, concepción de ver al niño como un adulto en miniatura. Niños no van a la escuela. Años más tardes existieron cambios como el del reconocimiento que se le da al niño.
-
En la Inglaterra de la época isabelina (1558-1603), la transmisión de las normas sociales era un tema familiar y a los niños se les enseñaba cómo comportarse y a respetar a los demás. Algunos chicos acudían a la grammar school, normalmente con el sacerdote local como profesor.
-
Se da la reforma protestante, la situación de los niños empeora, el bautizo ya no es suficiente y ahora hay que estar continuamente salvándole del pecado, los niños deben responder lo que los adultos quieren.
-
La continuidad del linaje es importante para la familia, el orden social ideal parte del orden familiar, basado en el respeto, la obediencia y la jerarquía, los niños se actualizaban socialmente a los 7 años, inicia los futuros roles del niño y la niña, existe la necesidad de depurar las relaciones humanas en sociedad, la pedagogía aplicada en el niño es el nivel individual, el niño es concebido con la idea de educar a un futuro ciudadano, cristiano.
-
Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada, con el fin de proveer a la Iglesia y al Estado con funcionarios para servir como sus futuros administradores. Escuelas pequeñas locales donde los niños aprendían a leer y a escribir fueron establecidas por filántropos, mientras los niños y niñas de las élites nobles y burguesas recibían educaciones diferentes en las grammar schools y universidades.
-
Surge un interés en el niño, modificación psicológica, se considera que el niño es un adulto incompleto. 1693 Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales.
-
Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
-
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia. La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas.
-
Se reconoció ampliamente que los niños poseían derechos, esto incluía los derechos de los niños pobres al sustento, membresía en una comunidad, educación y formación laboral. En el siglo XVII, comienza a configurarse la ternura en función de la infancia, sin embargo, existe dos posiciones que contraponen dicha ternura con la severidad que supone la educación.
-
Con la revolución industrial y el crecimiento de las poblaciones los niños de las clases pobres eran un elemento laboral de primer orden. A partir de los 7 años cumplían largas jornadas de trabajo. Y si eran niñas vendidas como mucamas a partir de los seis años. Los niños eran empleados especialmente en las fábricas y minas trabajando largas horas por un salario bajo. En Inglaterra y Escocia, dos tercios de los trabajadores en fábricas de algodón fueron descritos como niños.
-
Finaliza la Gran Colombia, la religión ocupó un papel preponderante en la educación de los niños y estos estaban inmersos en la vida de los adultos, eran invisibles. se presentaba infanticidio, estupro y violaciones que no se denunciaban. En 1833 se introdujo el Acta de Diez Horas de trabajo en el derecho anglosajón, establecía que los niños que trabajasen en la industria del algodón y la lana debían tener 9 años o más.
-
Desde la revolución francesa a la revolución de 1848 en Australia se tiende a considerar la juventud, como grupo social definido. Se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principio del siglo XIX el siglo XVII en Francia solo existían términos para referirse a la infancia, juventud y vejez. El joven cobró importancia como grupo social.
-
Entre 1880 se desarrolló en España una reforma penitenciaria por las clases medias, la formulación de un sistema correccional para la juventud, en Alemania desde 1876 había juzgados separados para la mínima responsabilidad criminal.
-
En 1883 agrupaban a chicos entre los 12 y 18 años de edad, incluían entre sus funciones educarlos en hábitos como la obediencia y la disciplina desde lo religioso.
-
Los niños, niñas y adolescentes se les reconocen como seres importantes dentro de la sociedad, vistos como sujeto social de derecho con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño. También se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad y para la sociedad.
-
Se aprueba la primera ley que restringe el trabajo infantil en Gran Bretaña
-
CONCEPTOS ADOLESCENCIA:
FREUD: Periodo difícil, problemático y universal.
MEAD: El periodo no es de tensión , es de determinación
ORTEGA Y GASSET: Es un factor clave en la afirmación de criterios personales. -
Tuvo un especial impacto en los jóvenes, la guerra bloqueo y debilito radicalmente las principales instituciones sociales en que se lleva a cabo su socialización.
-
Debido a la crisis económica, las familias retiraron a sus hijos de las escuelas. Politización de jóvenes, siendo protagonistas de:
El comunismo
Fascismo
Nazismo Se logra el consenso científico en cuanto a que la adolescencia en el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años. -
Las Girls tenían entre sus objetivos desarrollar hábitos de observancia de la ley obediencia y autosuficiencia y hacer a las chicas capaces de tener buenas casas y de educar buenos hijos.
-
La Declaración de los Derechos del Niño fue proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959. La que reivindica a los niños en sus derechos, al cual prevalece la mirada de protección y consideración con el principio de ‘’los niños primero’’, frente a sus condiciones de vulnerabilidad, tras la II Guerra Mundial. El 20 de Noviembre se celebra en todo el mundo el día universal del niño, la cual se da como homenaje a la aprobación de la convención sobre los derechos del niño.
-
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Proclama que debe proporcionar a los niños y niñas protección especial, el camino para incluirlos en un mundo de todos y para todos. Protegidos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Naciones Unidas, entiende por niño o niña todo ser humano menor de 18 años. clasifica por edades que van desde la primera infancia de 0 a 5 años, segunda infancia de 6 a 11 y adolescencia de los 12 a los 18 años.
-
En la Convención de la ONU, se hizo el reconocimiento jurídico de los niños como sujetos de derecho con una protección diferenciada de la que para esos mismos derechos reciben los adultos. El Código del Menor determina los principios rectores que orientan las normas de protección al menor, tanto para prevenir situaciones irregulares como para corregirlas.
-
Constitución Política de Colombia. EL NIÑO, COMO SUJETO SOCIAL DE DERECHO: Todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna deben ser reconocidos como sujetos de derechos.
-
El Ministerio de justicia en 1993 reconoce dos subperiodos: de cero a 11 años y los adolescentes de 12 a 18 años de edad.
-
En Colombia se reglamenta a Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, derogando el Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor (excepto los artículos 320 a 325).Dicho código tiene como objeto la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes y la garantía y restablecimiento del ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes.
-
(2018 al 2030) POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado alrededor del desarrollo integral.
-
La Convención sobre los derechos del niño protege el derecho de todos los niños, de cualquier país, a vivir libres de discriminación, violencia y abandono. Los niños deben ser tratados con dignidad y respeto;
Deben recibir cuidados, desarrollarse y participar en sus comunidades;
Tienen derecho a la educación, a expresar sus propias opiniones y a participar en las decisiones que les atañen;
Tienen derecho a recibir protección contra todo tipo de violencia y discriminación.