-
La presencia del niño en la sociedad griega, no solamente a través de lo educativo, también en la percepción de la niñez que se construye entorno a la sociedad y al rol que cumple el niño en la antigua Grecia. En Grecia, cuando las mamas daban a luz, le presentaban el bebé al padre, si éste consideraba que era débil o enfermo podía rechazarlo. En la mayoría de las ciudades griegas, eran abandonados en lugares especiales adonde acudían otros padres para adoptarlos.
-
Se considera que un niño abandonaba la infancia cuando era vestido con la toga viril y una niña se convertía en una mujer adulta con el hecho de asumir el matrimonio, sin embargo la más importante es conocer cuál era su proceso para llegar a la meta de la adultez ya que nunca una fórmula externa realiza la personalidad del individuo porque también las circunstancias son diferentes en cada estrato y clase en la que la persona se desarrolla.
-
Los griegos fueron la adolescencia de la cultura occidental, más que el origen, y en la adolescencia solemos creer en el destino más que en el esfuerzo personal. Dentro de la estereotipada idea del triunfo que circuló en los años veinte del siglo pasado, Fitzgerald decía que si triunfabas a los 20 años podías pensar que todo en ti era destino.
-
Para empezar, habría que examinar la representación romana de los tipos de edad propuestas por Varrón e Isidoro de Sevilla (Fraschetti, 1996) 2 . Según Varrón, en Roma se era puer hasta los quince años; la adolescencia (adulescentia), duraba de los quince a los treinta y la juventud (iuventa) de los treinta a los cuarenta y cinco años.
-
Los adolescentes se preocupaban por fundar una familia y dar continuidad al linaje ya que tenía mucha importancia social y por ellos los padres los animaban para que se casaran pronto. Toma mientras eres joven una esposa que pueda darte un hijo, mientras seas joven ella parirá para ti, es bueno multiplicarse y una frase que se usaba mucho, dichoso aquel que posee familia numerosa.
-
Los niños y niñas tenían un especial importancia, lo que sí era muy claro era que el hijo mayor garantizaba al padre la realización de los ritos funerarios ya que era de gran valor para esta cultura, los niños tenían derecho a tomar lactancia hasta los tres años, en el caso de las mujeres pertenecientes a familias pudientes se recurría a los servicios de nodrizas, las matanzas de niños de familias reales fueron frecuentas esto era una lucha por ocupar el trono.
-
Se denomina Edad Antigua al periodo que se inicia con la irrupción de las primeras civilizaciones y se extiende hasta la caída del Imperio romano en el mundo occidental (año 476).
-
La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo del historiador, hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta (1453).
-
Se dedicaba a las labores domésticas, a las tareas del campo si era necesario e incluso a las militares. Había aprendido las letras en algunos casos los números. Su vida empezaba de verdad a la edad de 7 o 9 años, luego enviaban a los hombres y mujeres para que sirvieran en residencias de otras personas, obligándoles a permanecer allí, preferían tener a los hijos de otra gente en sus casas porque podían alimentarlos con menos comida y conseguir que trabajaran más duro.
-
Los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
La juventud no existía, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o el trabajo en minas. -
Durante esta época tiene relación el tema de la infancia y educación, a partir de él, el niños no sería considerado un adulto en miniatura sino que el niño vive en un mundo propio que es necesario comprender para educar, el educador debe hacerse educando de su educando; el niño nace bueno.
-
En crisis, inseguro, introvertido, en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de lo que el marco social le permitía,los adolescentes constituían un grupo marginal, querían ser adultos.
-
La Edad Moderna, en este marco, es una de las edades históricas. La noción concretamente alude al periodo que se ubica entre la Edad Media y la Edad Contemporánea.
-
La Edad Contemporánea, en este marco, es la edad histórica que vivimos en la actualidad.
-
la transformación de la infancia en un “niño del deseo”, suscita en nuestros días una verdadera pasión. Una revolución silenciosa se lleva a cabo desde hace treinta años: del nacimiento sin violencia al “derecho a nacer normal”, el niño o niña, tradicionalmente considerado como un ser en devenir, aparece como un ser en “incesante progreso''.
-
En cualquier sociedad la presencia de un importante número de adolescentes y jóvenes influye en el tipo de vida: a mayor proporción de jóvenes, mayor posibilidad de cambio político y cultural,
La historia del Siglo XX puede verse como la sucesión de diferentes generaciones de jóvenes que irrumpen en la escena pública para ser protagonistas en la reforma, la revolución, la guerra, la paz, el rock, el amor, las drogas y la globalización. -
Se refiere a lo que sucede en el momento presente, ya sea que haya comenzado en este momento o que algún evento del pasado aún conserve sus efectos o validez.
-
Actualmente no se habla de infancia, pues no se hace alusión a que sea única, exclusiva y estática, sino alusión a las infancias, puesto que son diversas, cambiantes y constituidas en relación al contexto y otros factores que las conforman.
Podemos hablar de la infancia no tanto como etapa vital sino como el espacio social reservado a los niños. Un espacio en el que se define la forma de ser niño en un momento histórico y en un contexto geográfico, socio económico y cultural determinado. -
En el entorno del adolescente, están nuevas relaciones más democráticas se traducen en unas relaciones intergeneracionales menos jerarquizadas, unas normas de convivencia menos rígidas y una mayor autonomía.Actualmente, los principales desacuerdos tienen que ver con los modales de los jóvenes, su comportamiento y sobre todo, respecto al reparto de las tareas domésticas.