-
LAS CIVILIZACIONES
Surge el concepto de familia, aparece la noción de niños, reconocidos como adultos en miniatura, eran expuestos a palizas, abusos, infanticidios, abandono y exilio, siendo in-visibilizados en la sociedad. No se habla de infancia ni adolescencia. -
El niño era sometido a prácticas, resultando lesionado o muerto, estructuración de ideas supersticiosas que los llevaban a la violencia y desprecio de su ser en general.
-
El niño era considerado con carencias de carácter y voluntad, le faltaba cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, siendo sometido a la voluntad de sus progenitores o de la sociedad.
Nace un varón se festeja en las familias ricas, la niña se abandona en las familias pobres. A los 7 años los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa. -
El niño nace esclavo, así podría aspirar a la libertad, ajeno a la sociedad y a la familia, era explotado – inversión de sí mismo, conducta de mendicidad. Educados con severidad – obediencia. Se acrecienta el infanticidio.
-
El Estado educa niños para ser soldados. Las niñas aprenden lo necesario como leer y escribir.
-
EL NIÑO EN EGIPTO PERSIA
La mortalidad infantil y el castigo era muy alto, los padres abandonaban a sus hijos para no sufrir en caso de que murieran. -
Por influencia del cristianismo, la iglesia controlaba la educación, desaparece por completo la idea de educación liberal. Formación con castigos físicos según expectativas de los adultos, prevalece una connotación cristiana y moral.
-
Niño Jesús vinculado con la Virgen. Confusión entre Infancia y Adolescencia.
-
La población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños, la educación se instituía para reformar.
-
Niños mezclados en un mundo de adultos, una vida social consolidada por fuera de la familia. Interacción con ausencia de juegos, así como vestimentas especiales. Las edades de la vida empiezan a diferenciarse (infancia y adolescencia), pero surge dificultad para nombrar al niño en sus primeros meses.
-
La sociedad impulsa sentimientos como el amor, protege y considera a los niños, se hace visible el niño escolar, se empieza a reconocer la integridad del mismo, deja de ser un niño adulto para trascender y ser un niño libre, ubicándose en un papel central, puesto que es un ser humano en desarrollo.
-
El niño como bondad innata, búsqueda de un ideal de perfección, en referencia de los adultos, formándose para el futuro. Especial interés para modificar su psicología tras existir un adulto incompleto.
-
Los niños son abandonados, servidumbre y esclavitud. La crianza es sustentada en una fuerte autoridad paterna. En el campo de la medicina, se realizaron esfuerzos en respuesta a la mortalidad infantil la cual era muy elevada, interés para controlar enfermedades. Doctrina cristiana. Se instituía para ser obrero, peón y obedecer al colonizador.
-
A partir de los Derechos Humanos se atribuye la dignidad humana
-
Se diferencia al niño del adulto en sus vestiduras.
Renacimiento: Nacimiento social del niño, tratados de educación, aparece la pediatría, se pasa de la explotación a escolarización, aparece la familia con sentido contemporáneo. -
Llegada de las guerras – Revolución Industrial, con la obra de mano barata se consideraba que el niño era un bien que se podía explotar.
-
A mitad del siglo con la guerra de los mil días, los niños eran escondidos .
El niño sabe mejor que el padre lo que necesita. Eran utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos.
Se trasciende del nacionalismo con grandes estructuras sociales y económicas donde se olvidaron de los niños.
Se enfocan los esfuerzos estatales para construir "un buen niño", moralmente medido y con pautas de higiene y con roles sociales claramente definidos -
Por medio de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se define al niño como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.
-
Etapas del desarrollo Humano
1. Etapa prenatal: Gestación al nacimiento.
2. Los menores de Edad Década de los 90: Primer grupo mayores de edad, segundo niños.
1948: Las Naciones Unidas, denomina oficialmente a los niños menores.
1989: Convención de los Derechos del Niño -
Niñez: (0 – 11 años)
Primera Infancia: (0 – 5 años)
Segunda Infancia: (6 – 11 años)
Adolescencia (12 – 17 años)
Adolescentes Primarios (12 – 14 años)
Adolescentes Tardíos (15 – 17 años) -
Mayores de Edad
Trabajadores y Jubilados
Jóvenes (18 – 24 años)
Adultos (25 – 64 años): Adultos jóvenes o primarios (25 – 39 años).
Adultos o adultos intermedios (40 – 49 años). Adultos mayores o tardíos (50 – 64 años). -
Jubilados
Senectos (65 – 74 años). Primarios (65 – 69 años). Intermedios (70 – 74 años). -
Los Gerontes ancianos mayores (75 años)
Senectos tardíos (75 – 78 años)
Longevos (95 a Más)