Tras los pasos de la infancia y adolescencia

  • 372

    Infanticidio

    Infanticidio
    Entre la antigüedad y el siglo IV se concibe esta como tipos de relación paternofilial. Cuando los padres rutinariamente resolvían sus preocupaciones acerca del cuidado de los hijos asesinándolos, aquello influía enormemente en los niños que sobrevivían.
  • 374

    La iglesia prohíbe el infanticidio

    La iglesia prohíbe el infanticidio
    El infanticidio llegó a ser un crimen capital en la ley romana en 374 d.C., pero a los ofensores raramente se les perseguía.
  • 400

    El niño en la Cultura Antigua Occidental

    El niño en la Cultura Antigua Occidental
    Durante los siglos III y V:
    En Mesopotamia, eran adultos desde los 12 y 14 años.
    Niños abandonados en los bosques.
    Esto llevaba a la infancia a no ser tratada con derechos, cuidado y protección, sólo se veía a los niños y preadolescentes como cualquier otro adulto.
  • 402

    La ignorancia como precedente de infanticidios ''anormales''

    La ignorancia como precedente de infanticidios ''anormales''
    La ignorancia del conocimiento sobre explicaciones lógicas de las deformaciones o comportamientos llevaba a matar a todos los niños que no fueran "normales" y a los que como dice San Agustín, “están poseídos por un demonio... sometidos al poder del Diablo"
  • 478

    Edad Antigüa

    Edad Antigüa
    En la Antigüedad, no se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, pero se dio inicio a la concepción de niño dando auge en el periodo inicial de la historia con la inversión de la escritura. En la edad antigua el que naciera un niño era motivo de celebración en las familias adineradas, mientras que si nacía mujer era abandonada.
  • 500

    Edad Media

    Edad Media
    Las sociedades europeas pre industrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida pre adulta
  • 1400

    Renacimiento

    Renacimiento
    Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil y se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
  • Prohibición del maltrato infantil

    Prohibición del maltrato infantil
    Surge la primera ley restringiendo el trabajo infantil que se aprobó en Gran Bretaña en 1833, la cual prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
  • La Edad Contemporanea

    La Edad Contemporanea
    En siglo XIX - XX se veía el niño como una obra sin validez, el estado se preocupa más por el infante y la mujer, por lo cual comienza en algunos países las leyes de la protección a la infancia, además permitiendo la educación de las niñas. Cambia la representación del niño en la sociedad.
  • Concepción de niño y niña

    Concepción de niño y niña
    Nace la escuela nueva y la educación se pone a merced de los niños y niña dando apertura a investigaciones sobre que es niño y que es niña.
  • los niños como sujeto de derecho

    los niños como sujeto de derecho
    Hasta el Siglo. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
  • Brúcelas

    Brúcelas
    Primer Congreso Institucional de protección a la infancia. Higiene, educación para la infancia, disminución de mortalidad, déficit de tutela y educación de las madres en el cuidado de los hijos.
  • Código de Infancia y Adolescencia

    Código de Infancia y Adolescencia
    En la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia, se tomó el concepto del niño(a) desde sus primeros años, sin importar sus rasgos personales definiéndose como ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural.