Seminario

PILARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL

  • Celestin Freinet
    20,003 BCE

    Celestin Freinet

    Propone estrategias de mejora de la enseñanza, para cambiar las relaciones entre la escuela y la vida. esta pedagogía centrada en el niño, parte de la confianza en la naturaleza infantil, a desarrollar el potencial de vida de cada uno, a través de una educación por el trabajo, metodología natural y el uso de técnicas favorables, sabiendo que la inteligencia no es un motor sino un resultado de la misma.
  • Loris Malaguzzi
    2007 BCE

    Loris Malaguzzi

    Pretenden que los niños aprendan a través de los hechos reales. Cada niño es diferente y tiene habilidades diferentes. Para él los educadores deben basarse en la observación y el descubrimiento de las diferentes formas que los niños tienen de participar, proceder y elegir.
  • Verónica Kaufmann
    2000 BCE

    Verónica Kaufmann

    resalta la importancia de los ambientes para facilitar la exploración del medio, provocando el interés de los niños.
  • Ana Malajovich
    2000 BCE

    Ana Malajovich

    El juego es la actividad primordial de la infancia y uno de sus derechos propios y a la vez se convierte en una necesidad de la escuela para favorecer el desarrollo de los niños partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue.
  • Jean Duvignaud
    1997 BCE

    Jean Duvignaud

    argumenta que el juego es algo imaginario, que se disfruta con el mismo placer que del amor y lo sagrado
  • jerome bruner
    1995 BCE

    jerome bruner

    el juego proporciona placer. Los obstáculos que puedan presentarse dentro del juego son necesarios para mantener la motivación en él.
    el juego es un modo de socialización que prepara para la adopción de papeles en la sociedad adulta, al instruir a los niños sobre los valores de nuestra cultura podemos fomentar en exceso la competitividad en ellos.
  • Humberto Maturana
    1993 BCE

    Humberto Maturana

    Vincula el lenguaje con las emociones, la cultura y el amor. Nos dice que todo el quehacer humano se da dentro del lenguaje, por lo que si no hay lenguaje, no hay quehacer humano. Y simultáneamente, como todo lo que hacemos se hace desde la emoción, entonces todo nuestro quehacer, como seres humanos, ocurre dentro del cruce entre el lenguaje con la emoción.
  • Franco Frabboni
    1990 BCE

    Franco Frabboni

    Propone un, modelo pedagógico para la escuela infantil muy compleja en cuanto a las dimensiones de la personalidad del niño que han de ser desarrollados entregados en su medio natural, social y cultural mediante la relación de interdependencia entre el sistema formal ( escuela) y el no formal (familia).
  • Wynne Harlen
    1989 BCE

    Wynne Harlen

    Su principal preocupación, consiste en estimular el aprendizaje de los niños mediante la comprensión, a través del uso de las técnicas de procedimiento y el desarrollo de actitudes que promuevan la curiosidad por el medio y el respeto al mismo.
  • Johan Huizinga
    1987 BCE

    Johan Huizinga

    el juego es una estructura social, una forma de actividad con una función social llena de sentido: va más allá de la materia, hay en él un asomo del espíritu.
  • Roger Caillois
    1986 BCE

    Roger Caillois

    El juego es una actividad que se caracteriza por ser libre, separada de la realidad, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia.
  • Donald Winnicott
    1971 BCE

    Donald Winnicott

    solo en el juego el niño o el adulto puede crear y usar toda la personalidad, el individuo descubre su propio yo.
  • viktor lowenfeld
    1961 BCE

    viktor lowenfeld

    expone el dibujo como una modalidad de las artes plásticas, cuyo desarrollo pasa por una serie de etapas, que en el caso del niño en el nivel inicial, son el garabateo y la etapa preesquemática seguida por otras etapas que pertenecen a ninos en esta edad