-
429
Platón en la Grecia anterior a la era cristiana
Los orígenes de la educación inicial se remontan a tiempos lejanos “Las leyes” que era conveniente reunir a los niños pequeños en lugares públicos, que una mujer los vigilara, que jugaran con libertad y que escucharan cuentos y lecturas edificantes -
1476
Erasmo de Rótterdam
Señaló la importancia del juego en el desarrollo del niño -
1486
Jerónimo Emiliani
Dedicó gran parte de su vida al cuidado de niños huérfanos a quienes enseñaba los primeros elementos del saber y al mismo tiempo las nociones fundamentales de la fe cristiana, procuraba que su educación fuera digna -
Period: 1556 to
José de Calasanz
Fundó las escuelas pías, primeras instituciones cristianas de carácter popular, las cuales tenían como lema la frase bíblica de san Mateo: “El que acogiere en mi nombre a un párvulo, a mi me acoge” Martha Salotti, (1969: 57). -
Period: to
Principales precursores de la educacion inicial: Juan Amos Comenius (1592-1670)
Juan Amos Comenius, contribuye a crear una ciencia y una teoría de la educación. En esta obra dividió la escolaridad en periodos y describió la organización de la escuela materna, de 0 a 6 años de edad. Realzo el papel de la madre, la vida y valor educativo, consideró además, al niño como un ser blando y moldeable al que hay que enseñar normas de comportamiento y nociones básicas. -
Period: to
Principales precursores: Jean JacqueS Rousseau.
Su principal aporte a la educación es el haber señalado que el niño es un ser sustancialmente diferente al adulto, sujeto a sus propias leyes y evolución. -
Period: to
principales presursores: La Influencia De Pestalozzi
Johann Pestalozzi trabajó con niños pequeños, pero no creó una propuesta educativa para esta población; sin embargo, en su obra “Educación Corporal” hace una clara diferenciación entre la educación doméstica y la escolar, aunque sustentaba la idea de que ésta debía ser una continuación de la familia. -
Jean-Frédéric Oberlin
Fundó en la aldea de Vogos la escuela la Calceta, que según diversos investigadores, se puede considerar la primera sala de asilo. En este asilo los niños eran atendidos por mujeres a las que se les llamaba “conductoras.” -
Period: to
Principales presursores. Ricardo Owen
Creó una escuela para los hijos de las obreras que laboraban en su fábrica de hilanderías en New Lannarka. “Los niños estaban divididos en grupos de grandes y pequeños. La fama de este instituto corrió de tal manera que Juan Buchanan fue solicitado en calidad de préstamo, para organizar una escuela similar en Londres, a la cual se llamó “Infant School.” -
Federico Froebel y el Nacimiento del Kindergarten o Jardín de Infantes
Crea el “Instituto para niños pequeños” al que luego denominó kindergarten, primera institución de educación con fundamentos psicopedagógico y filosófico. Fundamentó su escuela en un sistema de principios, Paidocentrismo, Individualidad, Libertad, Auto actividad, Unidad.
Estas ideas las llevó al campo de la educación al proclamar que al niño se le deben presentar los hechos de manera integral, pues la fragmentación y aislamiento de éstos dificulta su aprendizaje. -
Principio del siglo XIX
Con el paso de los ejércitos Napoleónicos y de sus oponentes habían devastado parte de Europa dejando hambre y pobreza extrema, aquí filántropos, idealistas y religiosos fundaron las primeras instituciones de carácter asistencial para proteger a los niños huérfanos de las guerras -
Period: to
Marie Pape Carpentier (1815-1878)
Crea un asilo en Francia que cambia la visión de estos espacios, pues introduce ideas innovadoras al tomar en cuenta la edad de los niños y niñas para su distribución en grupos pequeños. Creó un método donde la manipulación de objetos y el contacto con la naturaleza era la principal forma de enseñanza. -
Aporte de la Psicologia: Sigmud Freud
Señaló la importancia de las variables ambientales.
Freud estableció una teoría sobre el desarrollo de la personalidad, donde el ambiente y la actitud de los padres frente a los hijos juegan un papel preponderante. Puso en evidencia la sexualidad infantil y estableció una serie de etapas por las que atraviesa la personalidad durante la niñez. -
Mediados del siglo XIX
Aparecieron en algunas ciudades de Europa las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los niños. Estas primeras instituciones coinciden con el inicio del sistema de producción capitalista, el cual trajo consigo el surgimiento de las ciudades. -
Period: to
Aportes de educadores: MONTESORY y la educaciòn cientifica.
Creó un sistema para niños entre cuatro y cinco años de edad, diseñó materiales muy estructurados, el método experimental este metodo busca a través de la experimentación y el trabajo individual preparar para la vida algunas. características son No interferir en los esfuerzos del niño. Pone al niño en contacto con materiales que desarrollen los sentidos, Premios y castigo. Respeto por la personalidad e individualidad del niño, respeto a su ritmo de trabajo, Ayuda personalizada del maestro. -
Aportes de educadores. DECROLY y el concepto de globalizaciòn.
A partir del concepto de globalización, Decroly desarrolló una metodología para el aprendizaje de la lectura y la escritura y para la organización de los contenidos, en el Nivel Inicial y primeros grados de la Educación Básica que llamó Centros de Interés y el método global para el aprendizaje de la lectura y la escritura; los Centros de Interés constituyen un sistema coherente y organizado que respeta los intereses individuales y socio culturales del niño. -
Aportes de la psicologìa: Arnold Gesell (1880-1961)
Describió el comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales, lo cual tuvo una gran influencia en el pensamiento pedagógico de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.
Para este psicólogo cada niño que nace es único, con un código genético individual heredado, pero con la capacidad de aprender -
Aportes de educadores: ROSA AGAZZI y CAROLINA AGAZZI
Las hermanas Agazzi crearon un método para escuelas infantiles de niños de clases desposeídas, se caracterizaba por el respeto a la libertad y espontaneidad del niño, a su trabajo independiente y por la importancia que otorgaba a las actividades lúdicas, al desarrollo del lenguaje, a las manualidades y a la higiene corporal. este modelo contiene un conjunto de principios, conceptos y valores.
Se concibe al niño como “germen vital que aspira a su entero desarrollo” -
NUEVOS ENFOQUES Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS: Modelo pedagógico basado en el enfoque socio-histórico-cultural
Vigotsky, rompió con las concepciones sobre el desarrollo infantil de la época, al explicar las particularidades de las funciones psíquicas
superiores. Destacó la diferencia entre las leyes que rigen el proceso del desarrollo biológico y las del proceso del desarrollo socio-histórico- cultural y centró sus reflexiones, principalmente,
en torno a lo que llamó “Funciones psíquicas superiores.” -
NUEVOS ENFOQUES Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS: Modelo basado en el constructivismo de Jean Piaget
El desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción del individuo con el medio ambiente, el cual cambia sustancialmente en la medida que el niño evoluciona.
sus principales características son:
• Desarrollo de los esquemas sensorio-motores.
• Adquisición de la noción de permanencia de los objetos.
• Inicio de la representación a través de la interiorización de los esquemas de acción. -
NUEVOS ENFOQUES Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS: Modelo constructivista de Ausubel
Se ocupa particularmente del aprendizaje y la enseñanza de
conceptos a partir de conceptos que el niño se ha formado en su ambiente cotidiano.
Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse con una experiencia o aprendizaje
que ya el individuo posee.
El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje, lo que plantea una actitud activa y los factores de atención y motivación. -
Nacimiento de la Escuela Nueva o Activa XIX - XX
La Escuela Nueva rompe con el paradigma tradicional que consideraba al niño objeto de la educación, para convertirlo en sujeto de la práctica educativa; propone un alumno activo, que trabaje a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses.
movimiento E. N se sintetizaron en tres aspectos:
El niño como protagonista de las actividades escolares.
El maestro como apoyo, como auxiliar de eventos, situaciones y procesos.
La escuela como antesala de la inserción del sujeto en la vida social. -
Philippe Ariés
Considera la edad moderna como el punto de partida de la preocupación por la infancia y más precisamente “sitúa ese punto en los inicios de la industrialización y de sus efectos secundarios: la emigración, el urbanismo, la división del trabajo y el aislamiento doméstico y otros -
Europa en el siglo XIX resaltaron algunos de los grandes acontecimientos sociales, políticos y económicos
• Auge de la industria con el desarrollo de la máquina de vapor.
• Conformación de las ciudades.
• La incorporación de la mujer al mundo laboral.
• La aparición de pedagogos, psicólogos, filósofos y otros hombres de ciencias, que comenzaron a difundir las primeras ideas sobre la atención a la infancia desde la perspectiva pedagógica -
Corrientes Psicopedagógicas actuales que abordan el Desarrollo de la Educación de la Primera Infancia
La psicología cognitivab con Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, entre otros, ha aportado nuevos modelos y enfoques, que han enriquecido la educación en general y de manera particular la Educación Inicial.
La revolución de las telecomunicaciones, de la biotecnología, así como la mundialización de la economía, plantean a la educación nuevos y mayores desafíos. Todos estos cambios han traído como consecuencia la aparición de nuevos conceptos que orientan el quehacer educativo -
Aportes de educadores. CLAUDIA SILVIA BOCAZ y ROCIO CAMPOS
Dicen que “el método Montessori está basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. -
NUEVOS ENFOQUES Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS: Modelo de proyecto
Se organiza el currículo alrededor de problemas
que responden a las necesidades e intereses de los niños y las niñas, los cuales se han de resolver de manera colaborativa a través de juegos y actividades propias de estas edades.
Algunas características de este modelo
La globalización e integración.
La experiencia del niño como punto de partida para el aprendizaje. naturales del niño.
El trabajo en equipo.
La integración del entorno natural y social.