-
-
La OEA fue creada bajo los pilares de democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo. Dicha reunión se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, donde se adoptaría la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Pacto de Bogotá y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (OEA, s.f)
-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C.(CIDH, s.f)
-
El BID es hoy una de las piezas fundamentales del Sistema Interamericano, que encabeza la OEA. Actualmente el BID está conformado por 47 países miembros, 26 de ellos pertenecientes a América Latina y el Caribe, más otros 21 países de fuera de la región cuya misión es combatir la pobreza y fomentar la equidad social. (OEA, 2010)
-
La OEA aplicó medidas diplomáticas y económicas a República Dominicana debido a la presunta implicación del dictador Rafael L. Trujillo en el intento de asesinato del presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el 24 de junio de 1960. Esta determinación fue tomada de manera unánime durante la sexta reunión de cancilleres celebrada en San José, Costa Rica, con la presencia de todos los países que forman parte de esta organización regional. (El Nacional, 2012)
-
La justificación para esta la expulsión de Cuba en 1962 fue que "la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo no era compatible con el Sistema Interamericano". se llevó a cabo con el respaldo de 14 países, mientras que 6 (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México) se abstuvieron y La Habana votó en contra. Como resultado inmediato, todos los países, excepto México, cortaron sus lazos diplomáticos con Cuba. (BBC, 2014)
-
-
En 1967, México promovió la firma del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, también conocido como el Tratado de Tlatelolco. El Tratado de Tlatelolco permitió que nuestra región se convirtiera en la primera zona libre de armas nucleares en una región densamente poblada. (Gobierno México, 2020)
-
Adoptada meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
-
-
El Tratado del Canal de Panamá y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá. Con ellos se transfirió de manera progresiva la soberanía a Panamá del Canal, que había estado en manos de de Estados Unidos desde su apertura en 1903. La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se realizó el 31 de diciembre de 1999, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso. (OEA, 2010)
-
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.(IDH, s.f)
-
La Declaración de Cartagena pone el énfasis en el marco regional, en reconocimiento de una problemática que tiene sus orígenes en las condiciones políticas y socio-económicas imperantes en el conjunto de los países productores de refugiados y que por tanto requieren acciones coordinadas. (ACNUR, 1994)
-
-
-
Se estableció la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación (CIAV) para supervisar la desmovilización y reinserción de los grupos armados ilegales nicaragüenses en la sociedad civil.
-
-
-
La Comisión de Seguridad Hemisférica tiene las funciones de estudiar y formular recomendaciones al Consejo Permanente sobre los temas de seguridad hemisférica, en particular para promover la cooperación en este campo, que le encomiende el Consejo Permanente o la Asamblea General por su intermedio.(OEA, s.f)
-
El pueblo de la República de Guatemala (en adelante el Estado o Guatemala) celebró la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), que puso fin a 36 años de conflicto armado. (CIDH, s.f)
-
Este documento detalla sobre qué se trata la democracia y especifica cómo debería ser defendida contra amenazas. La Carta Democrática otorga a los gobiernos del hemisferio una nueva brújula para guiar su acción colectiva cuando la democracia enfrenta peligros (OEA, s.f)
-
condenó la alteración del orden constitucional en Venezuela y resolvió enviar a ese país “con la mayor urgencia”, una Misión encabezada por el Secretario General de la OEA, con el objeto de investigar los hechos y emprender las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la más pronta normalización de la institucionalidad democrática. (OEA, 2014)
-
En una sesión especial de la OEA, embajadores de varios países expresaron apoyo a la resolución para promover elecciones justas y un entorno seguro en Haití. Destacaron la importancia del diálogo y el consenso para abordar los desafíos en el país. El Embajador de Haití confirmó la urgencia de asistir al Gobierno de Haití para que emprenda las reformas necesarias que en diversas resoluciones de la OEA se ha comprometido a realizar.(OEA, 2012)
-
-
La MAPP/OEA es una Misión política y técnica, que desde 2004 acompaña los esfuerzos de paz del Estado y al pueblo colombiano, directamente en las zonas más afectadas por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad.
-
-
Reafirmaron, la relación indisoluble entre Democracia y Seguridad Hemisférica y la oportunidad económica. Inspirados, en los principios de las Cumbres de las Américas y de las seis Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas anteriores. Reconociendo, que compartimos preocupaciones y que existen amenazas que afectan a todos, aunque con desigual intensidad entre los países y subregiones del continente.
-
-
-
Donde se han contribuido a un acercamiento entre ambos países, orientado a la normalización de sus relaciones
-
-
-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su condena tanto al uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad como a los actos violentos cometidos por civiles en el marco de protestas sociales en Chile en los últimos días. (OEA, 2019)
-
La CIDH observó un ambiente de división directamente relacionado tanto con la discriminación estructural basada en etnia, raza y género, como con factores políticos. Esta situación se encuentra en diversos sectores de la sociedad y se refleja en discursos que promueven la estigmatización, lo que a su vez deteriora significativamente el nivel del debate público. La Comisión Interamericana expresa una profunda preocupación por estos discursos, especialmente cuando provienen de autoridades públicas
-
En el 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la CIDH, la Comisión o la Comisión Interamericana) siguió dando seguimiento a la grave situación de derechos humanos en Venezuela. Al respecto, observa que continúa profundizándose la crisis de institucionalidad democrática, que tiene sus raíces en la injerencia del Poder Ejecutivo en los otros poderes públicos y que ha derivado en la ausencia del Estado de Derecho. (CIDH, 2021)
-
La CIDH realizó una visita promocional al Perú, donde de participó en taller organizado por el Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA), del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Secretaría de Asuntos Hemisféricos de la OEA en coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú y Synergía - Iniciativas por los Derechos Humanos. (OEA, 2022)
-
Durante este periodo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó dos visitas de cooperación técnica en materia de Memoria, Verdad y Justicia a Colombia. La CIDH realizó estas visitas en el marco de la implementación de acuerdos de cooperación técnica. A través de las distintas reuniones y actividades se concretaron estrategias incluidas en los planes de trabajo y asimismo se avanzó hacia compromisos futuros.