La infancia y las adolescentes

  • 500

    EDAD ANTIGUA:

    En la antigüedad no se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades,
    La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
  • 500

    EDAD ANTIGUA

    Ello implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de la época
  • 800

    Infanticidio (antigüedad-siglo iv

    Infanticidio (antigüedad-siglo iv
    El derecho a vivir del niño/a era una decisión más o menos arbitraria de los padres, ya que eran considerados como de su propiedad y eran ellos los que tenían el poder de disponer de su vida. Otra práctica habitual era mantener una actitud pasiva hacia los niños/as, que a menudo también conducía a la muerte. En este caso, los padres resuelven con la muerte las angustias que les producen los niños/as. Esta decisión está justificada socialmente y es una práctica habitual bien vista.
  • 900

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: siglo VI

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: siglo VI
    Los niños eran un trabajador más que servían a los adultos, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte de cuidar de los futuros hijos y del esposo. Ellas se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo, lo elegían sus padres y éste era un hombre muy mayor que ellas.
  • 1000

    EDAD MEDIA: Siglo XII - XV

    EDAD  MEDIA: Siglo XII - XV
    En la edad media, el niño/a no tiene un lugar específico en la sociedad. El adulto no tenía consciencia de las particularidades ni de su proceso de crecimiento y maduración. Esto se concretaba con que el niño/a participaba de la vida del adulto tanto en el ocio como en el trabajo, sin tener un espacio propio En esta etapa, las relaciones proyectivas no han desaparecido, pero el niño/a entra en la vida afectiva de los padres. A partir de este punto.
  • 1500

    EDAD MODERNA: siglo XVI – XVIII

    EDAD MODERNA: siglo XVI – XVIII
    Una de las figuras más importantes del siglo XVIII es Jean Jacques Rousseau ( 1712 – 1178) su obra Emilio ( 1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños. Entre sus ideas más influyentes y conocidas esta la que el niño es bueno por naturaleza. Nace así al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Por otro lado defiende con vigor que toda la educación debe ADAPTARSE al nivel del niño.
  • es bueno por naturaleza

    es bueno por naturaleza
    Pestalozzi (1746 – 1827) promueve la idea del kindergarten, (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar- comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU)

    Organización de las Naciones Unidas (ONU)
    En 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a cuidados y asistencia especial. Es así como en 1959 se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño que contaba con 10 artículos. Luego, se crea la Convención sobre los Derechos del Niño y es aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA: siglo XIX- XX

    EDAD CONTEMPORÁNEA: siglo XIX- XX
    Aparece Decroly y Montessori y Freinet con la escuela nueva reconocen al niño, niña y adolescente como ser muy importante con etapas que deben ser respetadas junto con los procesos, se considera que la familia es como el ente más importante de la sociedad
  • La protección de la infancia

    La protección de la infancia
    La protección de la infancia y de la adolescencia es un compromiso de la comunidad mundial. en Colombia se destaca la nueva Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, mediante la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, cuyo objeto es “establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizarles el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
  • La discapacidad intelectual

    La discapacidad intelectual
    Se promulgó la Declaración de Madrid en el año 2002, en la cual se estableció el deber de abandonar las concepciones de sujetos de caridad, pacientes y sujetos con déficits individuales. No obstante, se siguió usando algunos términos peyorativos, por ejemplo, el vocablo “discapacitado”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2006, ratificada en el ordenamiento jurídico colombiano en el año 2011
  • La discapacidad intelectual

    Posteriormente, en septiembre del 2015, los Estados miembros de la ONU firmaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2015-2030, y en varios apartes quedaron plasmadas las necesidades de las personas con discapacidad. Concretamente, propone “Reducir la desigualdad en y entre los países” y, de forma transversal, con el lema “nadie se queda atrás” se pretende la inclusión de los grupos vulnerados.