300c7e 4d6843a4715b4460a53402db08245820

La infancia en la Historia

  • 341

    La infancia en la Historia

    La infancia en la Historia
    El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos.
  • 384

    Grecia 384 a.c a 322a.c

    Grecia 384 a.c a 322a.c
    En muchos de sus escritos, Aristoteles expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
  • 476

    Roma 753 a.C a 476 d.C

    El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
  • 500

    Edad Media, siglo V d. C a siglo XV d.C

    Edad Media, siglo V d. C a siglo XV d.C
    No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño, de hecho el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
    de la Iglesia. El niño es concebido como homúnculo.
  • 1500

    Renacimiento siglo XV a XVI

    Renacimiento siglo XV a XVI
    Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
  • Comenius

    Comenius
    Comenius, uno de los grandes educadores de la historia, defendió la idea de que la escuela debe variar en función de la edad del que aprende. También contribuyó mucho a que los libros escolares fueran acompañados de ilustraciones y su obra Orbis sensualium
    pictus tuvo una gran difusión.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Jean-Jacques Rousseau con su obra Émile ou de l´éducation contribuyó muy poderosamente a crear un movimiento de preocupación y de interés por la infancia y, a la larga, a que se comenzara a estudiar sistemáticamente el desarrollo infantil.
  • Dietrich Tiedemann

    Dietrich Tiedemann
    El filósofo alemán Dietrich Tiedemann realizo un trabajo sobre el desarrollo de su hijo desde el
    nacimiento hasta los dos años y medio en el que señala cuidadosamente las edades a que se está refiriendo, proporciona numerosos datos sobre el desarrollo de los reflejos, sobre la
    percepción, sobre las relaciones sociales, sobre los comienzos de la función simbólica incluyendo el desarrollo del lenguaje, etc., temas todos ellos importantes en la psicología actual.
  • Se proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.

    Se proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.
    El fisiólogo alemán Prever publica su libro El
    alma del niño, que constituye una culminación de los
    trabajos anteriores porque trata de utilizar métodos de
    observación sistemática e incluso de experimentación
    sobre su propio hijo pero tiene también en cuenta todos
    los trabajos precedentes.
  • Stanley Hall

    Inaugura el empleo masivo de cuestionarios recogiendo información sobre muchos niños.
  • La consolidación de la disciplina y los comienzos de la psicología evolutiva

    La consolidación de la disciplina y los comienzos de la psicología evolutiva
    El psicólogo norteamericano Baldwin publica su libro El desarrollo mental en el niño y en la raza, en el que trata de estudiar la evolución del psiquismo y la formación de las funciones psicológicas en el adulto. De esta manerase desborda el estudio del niño en si mismo y se trata de descubrir las leyes del desarrollo.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    La interpretación de los sueños. En 1905 Tres ensayos sobre teoría sexual. Elaboración de la teoría psicoanalítica. Se atribuye una enorme importancia a las experiencias infantiles.
  • Period: to

    El desarrollo sistemático: La pugna entre acumulación de datos y teorías.

    Se inician los trabajos teóricos más importantes de la psicología del desarrollo que han marcado el curso posterior de la disciplina, entre ellos los de Werner, Wallon, Piaget y Vigotski.
  • Declaración de los Derechos del Niño

    Declaración de los Derechos del Niño
    la infancia es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.