-
-
Producto de la necesidad de incidir en nuestros educandos con el objetivo de formar actitudes y valores medioambientales
para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud depredadora del hombre, por los problemas ecológicos
existente en nuestro planeta. -
La característica fundamental del enfoque sistémico no está dada tanto en la composición de los elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas partes entra sí para formar una unidad dialéctica, (de manera tal que el cambio que se produzca en alguno de sus elementos afecta a los demás) y cómo la integración entre ellas conduce al desarrollo.
-
Los procesos de integración interdisciplinaria suponen una relación más orgánica entre las asignaturas, donde cada una de ellas aporta esquemas conceptuales, métodos de integración y formas para analizar los problemas mediante una estrecha y coordinada cooperación
-
"Es indispensable una labor de Educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana." (Principio 19)
-
La meta es llegar a una población mundial que tome conciencia del ambiente y se interese por el y por sus problemas, y cuente con los conocimientos para prevenir lo que pudiera aparecer en lo sucesivo.
-
• Fomentar una clara conciencia y preocupación por la
interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
• Proporcionar a cada persona las oportunidades para
adquirir el conocimiento, valores, actitudes, compromiso y habilidades para proteger y mejorar el medio
ambiente.
• Crear nuevos patrones de comportamiento hacia el
medio ambiente en individuos, grupos y la sociedad
en general. -
-
-
-
Su propósito es incorporar la Educación Ambiental como un campo de trabajo fundamental y una herramienta para comprender de manera crítica e integral las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica, la falta de disponibilidad del agua, la degradación de las tierras y la creciente vulnerabilidad al cambio climático e instrumentar medidas para hacer frente a esta problemática.
-
OBJETIVO GENERAL: Impulsar proyectos que articulen las acciones individuales y colectivas en un proceso orientado a la innovación social en condiciones de cambio climático, en los temas de biodiversidad, agua, tierras, seguridad alimentaria y/o prevención del riesgo, a través del otorgamiento de subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones de Educación Superior que promueven el desarrollo local sustentable.
-
La larga experiencia de educación y la cultura ambiental en México ha permitido consolidar un objetivo: generar oportunidades para el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para construir un futuro sustentable.