-
ALPRO como iniciativa norteamericana para intervenir latinoamerica
-
las teorías de educación no respondían a las problemáticas norteamericanas ni mucho menos latinoamericanas( educacionismo)
-
La Instrumentalizacion del cocimiento basado solo en fundamentos científicos comprobables, des legitimando las practicas sociales que son necesarias para al educación
-
El escenario de la posguerra se presenta con las ideas de buscar que las políticas comunistas no se propaguen por el resto del mundo .Nace el ALPRO como una herramienta de intervencion en el hemisferio sur del continente
-
En esta reunión se reconocen las diferentes necesidades a las que se afrontan los países en vía de desarrollo en contra de los países desarrollados y como esto afecta los modelos de EA
-
En este periodo se ven en auge las tensiones por la guerra fría, acrecentando la preocupación de los EEUU por los movimientos de izquierda que se promovian en la parte sur del continente.
-
La conferencia de las naciones unidas desconoce a los países en desarrollo, reforzando los modelos desarrollistas implementados desde la década pasada.
-
El PNUMA y la UNESCO, alli se desafio el modelo de desarrollo tradicional y se buscaron alternativas que se acoplaran a las necesidades de latinoamerica
-
allí se habla de como las diferencias sociales y sociopolíticas son el factor generador de todas las problemáticas que se presentan en la región
-
En el seminario realizado en la antigua Yugoslavia, se establecieron la necesidad de impulsar proyectos e impulsar políticas de estado concernientes a la EA, así mismo se busco la creación de un seminario internacional.
-
Se reconocía la brecha entre países y al interior de los mismos. Se acogen nuevos términos para re definir el concepto de desarrollo entendiendo los contextos y las necesidades de los países. En estos propósitos la educación es de carácter capital
-
El taller puso en el centro de la discusión la problemática ambiental proveniente de la insatisfacción de las necesidades básicas y no del derroche y la abundancia presentes en los países desarrollados.
-
En Bogota se reconocio la brecha social que se vive al ser un país en desarrollo. Se establece la educación ambiental como factor determinante para la creacion de políticas sociales lógicas para el sostenimiento ambiental.Se retoma el concepto de ECODESARROLLO
-
Entre los avances, se reconoce el conepto de medio ambiente como algo aun en definicion, ya que este debe acoger las problematicas de desigualdad presentes en los paises en desarrollo. Reconoce en la EA un pilar fundamental para la legislacion y creacion de proyectos que lleven a el desarrollo y al ambiente a un ecodesarrollo .
-
La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaliza –UICN- planteó la necesidad de un nuevo tipo de desarrollo que enfrentara los problemas ambientales hasta ahora creados y buscara armonizar el desarrollo humano con la conservación de la naturaleza
-
esta década estuvo marcada por procesos lentos y cerrados a nivel nacional. No se presentaron articulaciones entre programas y fueron aislados los avances que se lograron en términos de EA
-
la Organización de las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tenía por objetivo proponer acciones para que la creciente población del mundo pudiera resolver sus necesidades frente al deterioro del planeta
-
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo elaboró el Informe conocido como Nuestro Futuro Común o Informe Brundtlad, en donde se plantea un nuevo paradigma llamado “Desarrollo Sustentable”.
-
Estos dos eventos abrieron las puertas a américa latina para la instauración formal de la EA. Se implementaron formas de educación ambiental en los curriculum de educación básica; se crearon programas de especialistas para el fortalecimiento de esta área; se busco la unión de diversas organizaciones, acompañado de varias conferencias internacionales que fomentaban la cooperación .
-
Se empieza un gran avance en la regio debido a la Cumbre de rió y a la conferencia de guadalajara que fueron de gran impulso para las políticas de EA en AMÉRICA LATINA
-
Las soluciones obtenidas estaban dirigidas a superar las diversas crisis que se afrontaban en la región : superación de pobreza, pleno ejercicio de derechos, fortalecimiento de procesos de identidad,todo esto es función de sus contextos.
-
La UNESCO en la reunión para América Latina busco rescatar o instaurar programas que promovieran el desarrollo de la EA. Creando así la UICN sur
-
-
Se habló de la implementación de la tecnología en la educación ambiental.
You are not authorized to access this page.