Descarga

Infancia y Adolescencia. Línea del tiempo

  • 384 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Es en grecia donde nace el concepoto de educacion liberal y desarrollo integral de la persona (cuerpo mente)
  • 384 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Plutarco:Sobre la educación de los niños
  • 384 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Aristóteles: Ética a Nicómaco. Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil
  • 384 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    La presencia de personajes adolescentes en el teatro
    griego
  • 384 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil
  • 380 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal después, una instrucción formal:
  • 300 BCE

    ROMA

    ROMA
    En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
    de los jóvenes mediante la retórica”.
  • 280 BCE

    ROMA

    ROMA
    La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
  • 280 BCE

    ROMA

    ROMA
    Acceden a la educación los ciudadanos libres. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica con un preceptor (ello dependía exclusivamente de la voluntad de su padre). Pero por lo general, el que la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda
    “peligrosa”, “próxima al libertinaje”.
  • 200 BCE

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
    Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia"
  • 200 BCE

    RENACIMIENTO al S. XVII

     RENACIMIENTO al S. XVII
    Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
  • 100 BCE

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
    El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino).
  • 100 BCE

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
    Para Grecia y Roma, la institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
  • 100 BCE

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
    A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
  • 100 BCE

    RENACIMIENTO al S. XVII

     RENACIMIENTO al S. XVII
    Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que
    se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
  • 100 BCE

    RENACIMIENTO al S. XVII

    RENACIMIENTO al S. XVII
    Locke (1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • 100 BCE

    RENACIMIENTO al S. XVII

    RENACIMIENTO al S. XVII
    Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y
    les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad
  • 100

    RENACIMIENTO al S. XVII

     RENACIMIENTO al S. XVII
    Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Froebel (1782-1852), promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… y resume estas
    ideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con
    sus propios hijos
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Charles Darwin (1809-1882), con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre. Aunque su influencia en la psicología es más tardía, en su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animalhombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    El estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada, suscitando grandes debates sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema. Entre los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia)
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.)
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    A lo largo de la antigüedad y Edad Media, la mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes (descuidos)
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    La anticoncepción (mediante métodos como el lavado post-coito, diafragmas, drogas espermicidas, todos ellos “a cargo de la mujer”, no del hombre), el aborto (practicado hasta momentos muy avanzados del embarazo), eran prácticas comunes y legales en Grecia y Roma.
  • 350

    SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre (estos papeles se adscriben también de forma diferencial, en ciertos momentos históricos, a la abuela paterna y a la materna).