
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. PRESENTADO POR ANDRES LOPEZ
-
Se comienzan a construir espacios de formación y proyección para el cuidado y manejo adecuado del ambiente.
-
Fue un multitudinario encuentro de ecologistas, estudiantes y activistas de todo el país. Este encuentro fue fundamental para el surgimiento del ambientalismo popular en Colombia.
-
Se incorporan acciones de participación ciudadana a través de la formulación y el uso de instrumentos de educación ambiental promovidos por el Ministerio de Medio Ambiente y el programa de gobierno “Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental”. Además se crea el Ministerio del Medio Ambiente a través del cual se pretende adoptar programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Medio Ambiente y Educación Ambiental, para lo cual se organiza el SINA.
-
En el Art 14, expresa que es obligatorio que en los niveles de educación formal se imparta la enseñanza de la protección del ambiente. Se instauran los PEI (proyectos educativos institucionales).
-
Por el cual se reglamenta el Proyecto Escolar de Educación Ambiental (PRAE) en los colegios, los cuales actúan como una herramienta didáctica en donde se une la formación integral y la ambiental a los currículos de educación formal e informal en el país, permitiendo que la comunidad sea participe en la resolución de problemas ambientales del contexto, así como la formación de personas críticas y participativas que permita la construcción de una cultura ambiental en el territorio.
-
Uno de sus objetivos generales es promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.
-
Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.