-
El Consejo Superior de Salubridad, fue creada en la ciudad de México. En sus principios estuvo integrado por cinco miembros titulares, tres eran médicos, uno farmacéuticos y el quinto químico. Su misión consistía en vigilar la correcta práctica del ejercicio de la medicina y de la farmacia, y de llevar a cabo acciones sanitarias en bien de la población.
-
Fue un organismo normativo y ejecutivo en materia de higiene, que podía subordinar, en asuntos sanitarios, a las demás dependencias de la Administración Pública Federal.
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia más conocida por sus siglas SSA. La SSA tuvo como principal función la rectoría del sistema de salud que comprende la planificación estratégica del sistema, el diseño de políticas , la coordinación intra e inter-sectorial, la regulación de la atención a la salud, la regulación sanitaria de bienes y servicios.
-
La Ley Federal tuvo como finalidades fundamentales, contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional. El control de los distintos contaminantes, estos mismos pueden alterar o modificar las características del ambiente, perjudicando la salud y el bienestar.
-
Al crearse la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud, los asuntos de contaminación urbana ocasionada principalmente por industrias y vehículos automotores, en concordancia con la administración federal con seguridad.
-
La política ambiental mexicana comenzó a adquirir un enfoque integral y se reformó la Constitución para crear nuevas instituciones y precisar las bases jurídicas y administrativas de la política de protección ambiental. Alguna de sus principales atribuciones eran: Aguas, Suelos, Delitos, Inconformidad, Por ruido y vibraciones. Sus principales características eran:
1. Se enfoca únicamente en el fenómeno contaminación.
2. Tiene carácter estrictamente federal. -
Elaboro el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y vivienda, el cual ha sido sometido por la misma a consideración del Ejecutivo Federal, previo dictamen emitido por la Secretaría de Programación y Presupuesto.
-
El objetivo fundamental de este Programa consiste en consolidar una estrategia de gestión ambiental que se sustenta, sin embargo, planteo dos grandes lineas de acción: las de tipo correctivo y las de carácter preventivo, vinculadas respectivamente a los lineamientos de la reordenación económica y el cambio estructural.
-
Esta ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
-
Constituyo una respuesta a las inquietudes de diversos sectores de la población, así como al diagnóstico que se ha realizado sobre la situación que guarda del medio circundante. Este programa recoge los principales planteamientos formulados durante las reuniones nacionales, para revisar los fenómeno de destrucción de bosques y selvas del deterioro creciente de la calidad del aire, de la escasez y contaminación del agua.
-
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social, con ello se modificó la visión y los instrumentos para atender los factores de desarrollo. Su primer titular fue Luis Donaldo Colosio Murrieta, a la postre candidato a la Presidencia de la República en 1994 por el Partido Revolucionario Institucional.
-
Su objetivo es establecer las bases y criterio que fundamenten y orienten la elaboración de acuerdos específicos, para la asunción por parte del Gobierno del Estado y sus gobiernos municipales del ejercicio de las funciones de la Federación, la ejecución y la operación de obras y la prestación de servicios públicos en las materias de medio ambiente, recursos naturales y pesca.
-
SEMARNAT es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental, constituir una política de Estado de protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país.
-
El Plan Nacional de Desarrollo estableció que el agua, el aire y los suelos constituyen los sistemas naturales que han mantenido la vida en el planeta, por lo que su conservación y uso sustentable era una obligación que nos planteo importantes oportunidades y desafíos para el conjunto de la sociedad al inicio del Siglo XXI.
-
El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen. El objetivo de esta Ley era lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales sea fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportación.
-
Tiene su reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de aguas nacionales, tiene por objeto regular la exportación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
-
Tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y ala diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.
-
establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.
-
- Secretaria General. (1988). Ley general del equilibrio ecológico la protección al ambiente. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf
- Pérez, J. (s.f.). La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16211.pdf
- SEMARNAP. (1987).La gestión ambiental en México. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/libro_blanco%20semarnap.pdf