-
Los centros convencionales de educación no disponían de infraestructura suficiente para hacer frente a este reto
que posibilitase satisfacer los justificados anhelos de democratización de los estudios, reservados hasta entonces
a clases más acomodadas, acercándolo a los más, y propiciando así la igualación de oportunidades. -
La necesidad de combinar educación y trabajo, con el fin de adaptarse a los constantes cambios culturales,
sociales y tecnológicos, sin necesidad de abandonar el puesto laboral pide otra modalidad de formación que no
exija la permanencia en el aula. -
El sentido de la rentabilidad de los presupuestos para educación debía llevar a los poderes públicos al
convencimiento de que invertir en educación es aumentar el capital humano de una sociedad. Lo que sucede es
que a esas inversiones hay que extraerles la máxima rentabilidad en cantidad y calidad, por eso han de buscarse
modalidades educativas eficaces y económicas. -
La formación permanente para todos llevaba a la necesidad de flexibilizar las rigideces de la formación
convencional a través de la diversificación y ampliación de estudios y cursos reglados y no reglados, ofreciendo
otros campos del saber de acuerdo con las necesidades de cada país. -
El aprendizaje no era fácil, por lo que se trató de dar una forma más interactiva
a ese material escrito mediante el acompañamiento de guías de ayuda al estudio, la introducción sistemática de
actividades complementarias a cada lección, así como cuadernos de trabajo, ejercicios y de evaluación, que
promoviesen algún tipo de relación del estudiante con la institución, el material y el autor del texto y que
facilitasen la aplicación de lo aprendido y guiasen el estudio independiente. -
La enseñanza multimedia a distancia, o en terminología de Garrison, segunda generación se podría situar a
finales de los años sesenta (creación de la Open University Británica), viviendo en nuestros días su probable
final. Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las insignias de esta etapa. -
No cabe duda que una educación a distancia “por correspondencia”, más cercana a lo que hoy
entendemos como tal, inicia su desarrollo real al compás de la expansión de los sistemas nacionales de correos,
cuyos orígenes se suelen ubicar en el nacimiento en 1680 del penny post, servicio que permitía realizar envíos de
cartas o paquetes por el precio de un penique. -
Podríamos considerar con Mathieson (1971) que la madre de los estudios por correspondencia en América fue
Anna E. Ticknor, hija de un profesor de la Universidad de Harvard, que fundó en Boston, en 1873 la Society for
the Promotion of Study at Home (Lambert, 1983). -
La tercera generación, cuyo inicio real podríamos situarlo en la década de los 80, estaría conformada por la
educación telemática. La integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la
informática define a esta etapa. Esta tercera generación se apoya en el uso cada vez más generalizado del
ordenador personal y de las acciones realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador
(EAO) y de sistemas multimedia. -
En Inglaterra, en 1840, Isaac Pitman programó un sistema de taquigrafía basado en tarjetas e intercambio
postal con los alumnos, que tuvo un gran éxito y llega a considerarse por destacados autores como los orígenes
reales de la educación a distancia. -
La enseñanza a distancia de nivel universitario se inició en Canadá en 1889, a través de la Queen´s University de
Kingston (Ontario). En 1907 la Universidad de Saskatchewan ofrecía a sus alumnos la posibilidad de formarse
sin necesidad de acudir a las aulas de clase a través de la Better Farming, los Homemaker short courses y el
Canadian Youth Vocational Training Workshops. -
En 1946 UNISA marcó un hito en la historia de la educación a
distancia universitaria. Oficialmente se empezaron a impartir estudios de nivel superior desde una Universidad
convencional, ¿nacimiento de las universidades bimodales?. Hoy es una Universidad de reconocido prestigio
internacional que cuenta con unos 140.000 alumnos que siguen estudios a distancia. -
Con la aparición de la escritura se propiciaba el que otros entendiesen un mensaje que una persona distante en el
espacio y/o el tiempo, había escrito. Si se utilizan racionalmente la escritura, la imprenta, la correspondencia, la telecomunicación y los
textos programados, supone Wedemeyer que, puede vencerse plenamente el problema de la distancia o
separación entre profesor y alumno. -
Los recursos tecnológicos posibilitan mediante la
metodología adecuada suplir, e incluso superar, la educación presencial, con una utilización de los medios de
comunicación audiovisual e informáticos integrados dentro de una acción multimedia que posibilita, no sólo la
comunicación vertical profesor-estudiante, sino la horizontal entre los propios participantes en los procesos de
formación. -
En 1910 W.A. Grundy, Inspector Mayor de Sanidad de Nueva Gales del Sur (Australia), ante las
dificultades que tenía para formar a los inspectores de sanidad con destino en zonas rurales, impartió clases por
correspondencia a nueve de ellos con cierto éxito. Es un buen ejemplo del origen de la enseñanza profesional por
correspondencia (Erdos, 1976).