-
En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad. En ese año Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC.
-
La educación superior no presencial está en su momento de auge. La oferta es cada vez más amplia, pertinente y diversa. Y con el mismo reconocimiento que las opciones que exigen asistencia.
-
El Ministerio de Educación Nacional lanza Campaña de Educación Superior Virtual Colombia. Link: https://www.youtube.com/watch?v=fzeYS57G8WY&feature=youtu.be
-
Decreto 1295 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado. La educación a distancia pasó de considerarse como METODOLOGÍA a constituirse como PROGRAMA ACADÉMICO, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Ed. Superior
-
Primer análisis de la IESALC sobre la EAD en Colombia
-
Sistema Interactivo de cursos Universidad de los Andes, que comtempla cierto grado de interactividad.
-
Programa de Colaboración ITESM-MEXICO y la Universidad Autonoma de Bucaramanga
-
En el Decreto 1820 de 1983 se reglamentó la Educación Superior Abierta y a Distancia a través de la primera norma emanada que estableció la mediación .
-
El gobierno de Colombia aprueba un Decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la educación abierta y a distancia y se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia, así como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación a Distancia (ICFES), con funciones de promoción, asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia
-
Creada mediante la Ley 52 del 7 de julio de 1981 por el Congreso de la República como la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá (UNISUR). Universidad del Sur, primer universidad a distancia con normatividad. Actualmente la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)
-
Solamente se contaba con 77,933 alumnos en programas a distancia, de los cuales el 96.7% cursaban programas de pre-grado.
-
Universidades que empezaron a incursionar en ésta modalidad: Universidad de Antioquía (pública) y las Universidades Javerianas, Santo Tomás, La Sabana y San Buenaventura
-
El “Bachillerato por radio” fue un proyecto de educación a distancia emitido en la Radio Nacional de Colombia entre los años 1973 y 2004. Esta iniciativa tuvo su raíz en el Fondo de Capacitación Popular, creado en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970). Para su desarrollo confluyeron esfuerzos de la Radio Nacional, los Ministerios de Educación y Comunicaciones y la Secretaría de educación de Bogotá.
-
Después de emitir durante dos años más de 270 programas de ciencias naturales, ciencias sociales, música, dibujo y trabajos manuales, la televisión educativa se quedó sin presupuesto en 1963 y el gobierno colombiano optó, en plena guerra fría, por solicitar ayuda al gobierno de los Estados Unidos para revivirla en 1964.
-
El alto índice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisión educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedagógico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de población.
-
Las Escuelas Radiofónicas contribuyeron a la dignificación de la vida del campesino, sin apartarlo de su parcela e incrementando sus conocimientos de agricultura y ganadería, todo ello orientado a propiciar la educación fundamental integral.