Línea del tiempo Infancia y Adolescencia

  • 476 BCE

    Edad antigua las civilizaciones

    Es el período comprendido entre la invención de la escritura, alrededor del 4000 a.C, y el año 476 d.C, fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente y el inicio de la edad media, donde surgieron las grandes civilizaciones e imperios del pasado.
    El niño era la forma inmadura de un adulto no demasiado interesante ni merecedora de trato especial: había que soportar ese estado esperando su maduración.
  • Jan 1, 1492

    1492

    Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias, había fundaciones señoriales y en otras ocasiones una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas, se daban clases particulares a los privilegiados que podrían pagar algún tutor privado.
  • Durante el siglo XVII

    Un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. ​ Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
  • La infancia en la Edad Media

    Los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres
  • Siglo XIX

    La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto sanitaria, como moral y el alma de los menores era amenazada por la delincuencia infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso "inapropiado" del tiempo libre.
    En Gran Bretaña un tercio de las familias pobres carecían de alguien que ganase el pan, como resultado de muerte o abandono, obligando a muchos niños a trabajar desde una temprana edad.
  • En 1901 - Educación

    En 1901  -  Educación
    la formación y el estudio se empezó a tener en cuenta y así los niños de las clases medias y altas ya no se incorporaban tan pronto al mundo laboral. A medida que avanzaba el siglo y con la escolaridad obligatoria la escuela ya era accesible para todos.
    Con esto se crea un nuevo grupo social que está entre la infancia y los adultos que buscan su propia identificación y que llamamos adolescencia.
  • Siglo XX

    Desde la noción de "infancia desvalida" hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las formas de crianza y prácticas recreativas.
    La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto sanitaria, como moral y el alma de los menores era amenazada por la delincuencia infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso "inapropiado" del tiempo libre
  • 1943

    Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, Su formación y entrenamiento consistía en el manejo del arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo
  • Siglo XX

    Siglo XX
    El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad.
    Los niños protegidos por el estado vivían en grandes residencias, de carácter confesional en su mayor parte, con centenares de internos, como microciudades al estilo manicomial. Durante la guerra civil, se ocupan de estos niños los Hogares de Auxilio Social en los que se les inculca un ideario nacional-católico.
  • siglo XX

    siglo XX
    la Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos
  • Siglo XXl

    Siglo XXl
    En la Edad Contemporánea el niño deja de ser un adulto en miniatura y obtiene un status propio como grupo social. Podemos destacar también, que en este periodo se aleja la infancia del mundo del trabajo y se expresa cierto afecto hacia los niños y con más exigencias y ambiciones con respecto a su futuro, donde se acuerdan actitudes de tolerancia e indulgencia con otras de severidad e intransigencia.
  • Actualidad

    En Colombia, el actual sistema de protección social es altamente desarrollado con una creciente disponibilidad de recursos. Los niños, niñas y adolescentes, busca garantizar al
    menos uno de los derechos básicos de supervivencia, desarrollo, protección, ciudadanía y seguridad económica. Sin embargo, varios de estos programas son ofrecidos de manera fragmentada con una baja cobertura en áreas semi-urbanas y rurales; sobre todo para comunidades indígenas y afro-colombianas.
  • siglo XXl

    siglo XXl
    Los niños de Hoy son muy diferentes a los de Antes en varios aspectos; tienen otra conciencia de sí mismos, ya no se perciben como entidades inexpertas y dependientes de los adultos, sino que se asumen como individuos independientes y capaces en muchas situaciones de arreglársela solos.
    Los niños asumen rápidamente este nuevo posicionamiento y se comportan como "Grandes", esto despierta las quejas de los padres, quienes los consideran como desafiantes, incapaces de respetar nada ni a nadie.
  • siglo XXl

    Los espacios de la niñez, se plantean los principios y mecanismos de la educación actual y socialización de la infancia; el niño es un alumno escolar, es hijo que convive en una familia nuclear y es un niño que juega con su grupo, y comparte juegos y juguetes específicos para la edad del desarrollo. Aunque, podríamos decir que, los niños de antes jugaban más y con menos objetos, se vestían como sus padres querían, no sabían de marcas y temían al reto y a la penitencia.
  • siglo XXl

    siglo XXl
    No podemos olvidar que hay "otros niños" y "otras infancias" que son las infancias autónomas, independientes pero porque sus protagonistas viven en la calle porque trabajaban desde muy pequeños y porque en ellos la figura del adulto no tiene vislumbres de protección, a estas infancias se las considera; la infancia abandonada, "La Infancia de La Calle".
  • Actualidad

    En efecto, todavía persisten ciertos desafíos para poder llegar a las poblaciones más excluidas.(pobreza vista desde un enfoque de derechos que analiza la privación del niño más allá de su medida monetaria) que aquellos que vivían en zonas urbanas. La situación es más crítica entre personas y hogares en situación de
    desplazamiento.