CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

  • Creacion de parques(Inicios Siglo XX)

    hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
    Bogotá presenció la creación de espacios públicos arbolados como el Parque Centenario y el Parque de la
    Independencia, los cuales no solo evidenciaron la humanización de la naturaleza, sino que además rompieron
    con el núcleo urbano colonial concéntrico, estrecho y hacinado al ser construidos en la periferia
  • CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

    trazarse senderos hacia la obra de una historia ambiental de los cerros orientales de Bogotá, entendiéndolos como escenario de manifestación de las complicadas interrelaciones establecidas entre los pobladores de la urbe y la naturaleza circundante. Al examinar la incidencia del ámbito natural sobre la localidad, se explica el papel decisivo que las condiciones naturales de los cerros han tenido dentro del proceso de fundación de Santafé durante el siglo XVI.
  • defendieron la validez historico del ambiente

    William Cronon, Martin Melosi, Joel Tarr y Christine Meisner Rosen, defendieron la validez del análisis histórico ambiental de las localidades, respondiendo frente a las provocadoras declaraciones que Donald Worster
  • historia ambiental

    había determinado a la historia ambiental como el análisis del papel que la naturaleza ocupaba en la vida humana, sin embargo al comprender a la naturaleza como el planeta ajeno a la mediación humana, había excluido de su definición a las metrópolis, en tanto estas eran espacios culturalmente construidos Rosen y Tarr
  • transformaciones ambientales

    Tomando estas contribuciones académicas como punto de inicio, los historiadores del medio ambiente emprendieron el análisis de las interrelaciones entre la urbe y la naturaleza siguiendo ejes temáticos que, a mencionar de Rosen y Tarr (1994), se concentraron primordialmente en la incidencia de las dinámicas urbanas sobre el ambiente nat
  • relaciones entre la ciudad y la naturaleza

    Mejía descifra los aspectos que caracterizaron las
    relaciones entre la ciudad y la naturaleza, afirmando que para el caso de los cerros orientales estas relaciones
    incluyeron la captación de agua, la explotación de madera y carbón, y la extracción de materiales de
    construcción como arcilla, arena y cal, lo cual consumió la vegetación de las montañas dotándolas de una
    sensación lúgubre que contrastó con la admiración que aún causaba su imponencia
  • transformaciones ambientales

    Cronon admitía que una gran parte de las transformaciones del medio ambiente obedecía a la demanda que las dinámicas urbanas ejercían sobre el consumo de productos procedentes del ámbito rural inmediato, que en la urbe podían ser sometidos a procesos de transformación industrial para convertirlos en mercancías comerciables
  • historia ambiental urbana de donde surgió

    Aun cuando ciertos académicos han detallado que la historia ambiental urbana nació en los USA enl a década de 1990 como un fundamental subcampo de la historia urbana y de la historia ambiental. Schott
  • oleada de críticas hacia la postura radical

    Worster, Andrew y Isenberg señalaban que este verdaderamente había defendido la separación intelectual entre la localidad y el campo, empero en ningún instante lo había elaborado en solitario y mucho menos era su creador. Por cierto, la responsabilidad por la brecha que existe entre los estudios urbanos y los estudios rurales no recaía sólo en los historiadores
  • CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

    La elevación, los ríos, los bosques y los depósitos minerales de las montañas, representaron alicientes para un poblamiento urbano sostenido, presentándose como causas de peso para que los españoles escogieran el piedemonte del Cerro de Guadalupe como el sitio propicio para el establecimiento persistente de Santafé Osorio
  • Disminución de caudales de los rios

    Osorio presta atencion al funcionamiento de los chircales y alfarerías instalados a lo largo de la cadena montañosa, pues estos
    aceleraron el proceso de deforestación que condujo a la disminución de los caudales de los ríos y a la
    contaminación de sus aguas, lo que desató una crisis de abastecimiento hídrico que agudizó la situación de
    insalubridad urbana hacia finales del siglo.
  • cuenca del Río del Arzobispo

    la creciente preocupación de la administración municipal por el estado de los barrios obreros y su interés por
    promover un crecimiento planificado de la ciudad, dieron inicio a un proceso de aburguesamiento de la cuenca,
    al que contribuyeron las firmas constructoras que veían una gran inversión en la realización de proyectos
    residenciales en la zona
  • Por unos cerros saneados y embellecidos

    La predominación de la limpieza y el ornato sobre la defensa institucional de los cerros orientales de Bogotá, en los años 1874-1945