Infancia1

Cambio Histórico-Social en la Concepción de Infancia

By sruiza
  • 100

    Nace en Grecia la Educación

    Nace en Grecia la Educación
    Gecia clásica, nace el concepto de educación liberal y desarrollo integral de la persona. Los varones son escolarizados hasta la pubertad, reciben formación en literatura, filosofía y ciencia. En Roma, se presta atención a la educación física y al deporte. La escolarización se divide en:
    – Ludus; de los 7 a los 12 años.
    – Gramática; de los 12
    – Retórica; a partir de los 16.
    Se encuentran escuelas miztas ahasta los 12 años, despues se separabn por sexo y preoseguían los niños acomodados.
  • Period: 100 to 476

    Edad Antigua

    El concepto de Infancia no existía, era válido el aborto y deshacerse de los hijos, sobre todo las hembras. No había muestras de afecto hacia el niño, éste era poco valorado. El Infanticidio no era extraño, y la violación de niños tampoco.
  • 305

    Infanticidio (Antigüedad-siglo IV)

    Infanticidio (Antigüedad-siglo IV)
    En la antigüedad y en la mitología, los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades y que no saben cómo proseguir con el cuidado de sus hijos los matan. Esto influía profundamente en los niños que sobrevivían. Respecto de aquellos a los que se les perdonaba la vida, la reacción proyectiva era la predominante y el carácter concreto de la inversión se manifestaba en la difusión de la práctica de sodomía con el niño.
  • Period: 401 to Dec 31, 1500

    Edad Media

  • Aug 17, 1100

    El Niño es un Ser Malvado

    El Niño es un Ser Malvado
    La idea del niño es de un ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. El niño es concebido como
    homúnculo (hombre en miniatura). No hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto. El niño debe ser reformado. Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no al niño.
  • Jul 2, 1300

    Ambivalencia (siglo XIV-XVII)

    Ambivalencia (siglo XIV-XVII)
    Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, los padres tienen el deber de moldear al hijo y utilizan en algunas ocasiones manuales de instrucción infantil para educarlo. Se hace uso de todo tipo de castigos corporales y psicológicos.
  • Period: Jan 1, 1401 to

    Renacimiento

  • Period: Jan 1, 1453 to

    Edad Moderna

  • Aug 17, 1550

    Renace la concepción de Infancia

    Renace la concepción de Infancia
    El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. Se insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años. Y se señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna y no en latín.
  • La Familia es Protagonista

    La Familia es Protagonista
    Rousseau dice que el niño es bueno por naturaleza. La educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. La familia empiza a jugar un papel importante, sin embargo no hay una definición unificada de infancia.
  • Intrusión (Siglo XVIII)

    Intrusión (Siglo XVIII)
    Los padres tienen más proximidad con su hijo sin embargo no juegan con él sino que dominan su voluntad. Siguen recurriendo a los castigos físicos y a la disciplina pero ya no de manera sistemática y se empieza a considerar al niño como un adulto en miniatura, incompleto.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

  • Socialización (Siglo XIX- mediados del XX)

    Socialización (Siglo XIX- mediados del XX)
    La crianza de un hijo no consiste en dominar su voluntad sino en formarle, guiarle por el buen camino, que se adapte, socializarle. El método de la socialización sigue siendo para muchos el único modelo en función del cual puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de él derivan todos los modelos psicológicos del s. XX, desde la “canalización de los impulsos” de Freud hasta la teoría del comportamiento de Skinner. Más concretamente, es el modelo funcionalismo sociológico.
  • Ayuda (comienza a mediados del siglo XX)

    Ayuda (comienza a mediados del siglo XX)
    Este modelo implica la empatía con el hijo quien es el que sabe mejor que el padre cuáles son sus necesidades. No hay castigos para educar ni físicos ni psicológicos, hay dialogo frecuente, responsividad, se juega con el niño y se lo comprende.
  • La Infancia es un pilar

    La Infancia es un pilar
    El concepto de infancia actual valoriza el período inicial de la vida y representa una adquisición tardía en la historia de la humanidad. Freud destacó y privilegió el lugar de la niñez y su correspondencia con la vida adulta, destacando el acceso a una estructuración de la vida psíquica y su perpetuación a lo largo de toda la vida de la persona. La niñez fue nombrada, investida, reconocida y hasta idealizada.
  • Abandono (siglos IV-XIII)

    Abandono (siglos IV-XIII)
    Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono. Los niños son internados en monasterios o conventos, se los entrega al ama de cría, se los confiere a otras familias para su adopción, se los envía a otras casas como criado o se les permite quedarse en el hogar pero cualquiera de estas circunstancias implica una situación de abandono afectivo.