Image

Acontecimientos relevantes de la niñez

  • antiguedad
    401 BCE

    antiguedad

    No se considera al niño como un ser humano, sufre de abusos, se vive el infanticidio, abandono, ambivalencia, mortandad infantil y discriminación sexual.
  • ARISTOTELES
    354 BCE

    ARISTOTELES

    Habla sobre los hombres libres, muestra interés en la Educación Inicial. en la Grecia clásica nace el interés de escolarizar a los hijos varones.
  • Roma
    320 BCE

    Roma

    la escolarización se divide en tres etapas: Ludus(7-12 años), Gramática(12-16 años) Retorica(16 años en adelante). solo se instruían los varones después de los 12 años, las mujeres eran discriminadas.
  • niñez en Grecia y Roma
    300

    niñez en Grecia y Roma

    nace el concepto ".LIBERAL" e "INTEGRAL", la educación esta a cargo del estado
  • edad media
    476

    edad media

    el niño es considerado como un adulto pequeño, que es malo y debe ser educado e instruido.
  • cristianismo en la edad media
    500

    cristianismo en la edad media

    se debe educar al niño para el servicio de Dios, se prohíbe la educación física porque se considera algo inmoral.
  • Oct 11, 600

    Tomás de Aquino

    El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) Æ no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto
  • Oct 11, 700

    Abad Bérulle

    escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
  • RENACIMIENTO
    Oct 11, 1400

    RENACIMIENTO

    Surgen las ideas clásica cobre la educación infantil, en base de la observación.
  • Luis Vives
    Oct 11, 1496

    Luis Vives

    expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.
  • Comenius

    Comenius

    que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
  • siglo XVIII-XIX

    siglo XVIII-XIX

    varios pensadores y pedagogos se interesan en la niñez, uno de estos es Rosseau quien publico un libro llamado como educar niños, ademas proponía incluir a la mujer en la educación. Por otro lado, defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
  • Froebe

    Froebe

    promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • Alcubierre y Carreño

    Alcubierre y Carreño

    estas dos educadoras mexicanas hacen un estudio en base de la niñez donde hablan sobre 4 estatus sociales en la niñez, donde se evidencia la desigualdad y las dificultades de cada estatus.
  • Siglo XIX-XX

    Siglo XIX-XX

    Declaración de los derechos del niño en 1959, sin embargo la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad