Tras los pasos de la infancia y la adolescencia por Natalia Sandoval Pinto
-
Es posible apreciar diversos escenarios para los niños y niñas especialmente en Atenas, las mujeres no tenían derecho asistir a la escuela mientras que los hombres tenían varios maestros de calculo, música, lectura, escritura y educación fisica, lo cual les permita preparase para la guerra. Las leyes medievales no distinguían entre niños y adultos, muchos fueron deposados, coronados como monarcas o colgados como criminales, otros no deseados los abandonaron, ahogaron o dejaron en orfanatos.
-
Desde la antigüedad se puede hablar de juventud a través de la existencia de grupos de jóvenes por edad o bajo la existencia de ideas o modelos sobre las edades del hombre, por ejemplo:
- Sociedades primitivas
- Primeras civilizaciones Grecia y Roma
- Bajo imperio romano: existencia de ideas o modelos sobre las edades del hombre
-
Durante la edad media los niños eran llamados adultos en miniatura no tenían ropa, ni cuidados especiales. Los adultos en miniatura actuaban como sirvientes en casas ajenas y sus hogares. Su principal actividad era atender a sus padres y familias, debían volver de la escuela para continuar sirviendo en casa.
-
En la edad media los niños ingresaban de forma rápida a la comunidad de los hombres y edad adulta, durante la época la adolescencia podia llegar hasta los 28 años y la juventud hasta los 50, durante estos tiempo solamente se hablaba de infancia, juventud y la vejez. La educación solía tener importancia exclusiva en las clases alta, mientras que en las clases medias y bajas el trabajo no implicaba movilidad social o independencia económica.
-
Durante el siglo XIII , el castigo corporal era parte de la rutina habitual, los niños y niñas eran azotados con distintos instrumentos en su hogar y escuela. Las representaciones artísticas permiten retratar adultos pequeños mezclados en un mundo de adultos, permitiendo observar su indumentaria y situación historia, a través de las imagen es posible descubrir la infancia. El infanticidio y abandono hacen parte importante de la historia de la infancia.
-
El niño en la ilustración, aparece con Rousseau quien promueve la educación del niño desde el nacimiento, la importancia de estimular el deseo de aprender e impedir la esclavitud en la infancia. Por su parte Pastalozzi promueve la integración de niños de escasos recursos a la vida social a través de la enseñanza de un oficio, perfecciona los métodos de enseñanza en el lenguaje, la lectura y el calculo.
-
La modernización desarrollo autodeterminación en la juventud, abrió las posibilidades a una casa , mercados de consumo y nuevos estilos de vida propios, elección matrimonial independiente de la riqueza y creación de espacios para jóvenes. La juventud adquiere un mayor autonomía, independencia y responsabilidad, que permitieron a su vez ampliar posibilidades a mujeres adolescentes y jóvenes, logrando promover valores preponderantes a la sociedad.
-
A inicios de la revolución industrial y del siglo XIX , los niños respondían a las necesidades de obra barata en minas, fabricas y otras industrias, sus condiciones laborales eran precarias, trabajaban bajo poca remuneración, un(1) día de descaso y trabajo durante doce(12) horas lo que dio origen a la regulación del trabajo a través de las leyes. El niño se valoraba sobre su capacidad de trabajo, asumía una postura pasiva y conformista
-
El surgimiento de la juventud como grupo social es posible representarlo en dos eventos históricos la revolución francesa y la revolución de 1848 en Austria. Aparece la constitución de 1886 en Colombia.
-
Se logra el consenso científico que el ser humano alcanza su desarrollo a los 18 años promedio, a nivel biológico y psicológico y se establecen los dos grupos del desarrollo los mayores y menores de edad. Surge el concepto de adolescencia Stanley Hall desde lo biológico y Margaret Mead desde factores culturales. En Latinoamérica y Colombia la legislación cobra importancia por la infancia y sus madres, donde se observan violación de los niños, infanticidio, explotaciones.
-
La declaración de Ginebra tiene origen durante el fin de la I guerra mundial, es un texto histórico que reconoce los primeros derechos específicos de los niños y niñas, además de las responsabilidades de los adultos en el bienestar de los mismos.
-
Finalizando la segunda guerra mundial, nace la Unicef como organización de ayuda para los niños y niñas victimas de la segunda guerra mundial.
-
Las naciones Unidas denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores.
-
Firma de la convención de los derechos del niño donde se enfatizan los mismos derechos de los adultos y se da importancia a los derechos especiales para los niños, así como una necesidad de protección especial. En 1989 se establece la definición de niños "como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad"
-
Durante el siglo XXI, aparecen nuevas tecnologías, se observan dos escenarios de la infancia y adolescencia. En países occidentales los niños, niñas y adolescentes son sujetos derechos, protegidos, reconocidos y valiosos. En países no desarrollados se presentan escenarios de desigualdad e injusticia donde se presentan casos explotación infantil, participación en conflictos sociales y politicos.