-
Niño, pertenece a una estirpe. Es explotado ( mendicidad).
Si nace esclavo podría aspirar a la libertad y participar de la vida publica.
Educados con severidad.
Debían obedecer. -
Estado educa a niños para ser soldados hasta los 14 años.
Niño aprende lo necesario ( leer y escribir).
A los 20 años, aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado. -
Nace un varón:
Se festeja en familias ricas.
Se abandona en familias pobres.
Nace una niña: se abandona.
Hasta los 7 años viven en la habitación de la madre o nodriza.
Luego de los 7 años:
Niños van a la escuela.
Niñas permanecen en la casa. -
Recorrido por la historia de la infancia y la adolescencia
-
El niño es un rebelde que hay que enderezar.
Las relaciones que prevalecen son el abandono e infanticidio. -
Se tiene un especial interés en el niño para modificar su psicología, se le considera un adulto incompleto.
-
El niño es considerado como mano de obra barata, se trata como un bien que se puede explotar.
-
El niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de la vida.
Así mismo se destaca que los niños fueron utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos. -
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente.
A inicios del siglo XX y determina dos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad. -
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad".
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio. -
Los senectos son los adultos de 65 a 74 años. Este término es sinónimo de Vejez.
Los senectos son individuos que tienen experiencia dentro del campo laboral de cada uno, muchos han sobrevivido a guerras, otros a hambruna, otros a desastres naturales, y la mayoría ha sacado adelante una familia. Es decir, son personas valiosas socialmente pero requieren nuevos entornas y nuevas repuestas sociales a sus necesidades. -
Al llegar a los 18 años los individuos de ambos sexos, en la mayoría de países, son incorporados formalmente mediante algún tipo de identificación oficial que les reconoce como "mayores de edad" hasta el fin de su vida y les permite:
-Responder por sus actos ante la justicia
-Participar en las actividades sociales y políticas; y, -Unirse en matrimonio y formar familia, entre otras cosas. -
"ETAPA PRENATAL" que comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza a formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano.
El feto inicia un desarrollo propio de un ser humano desde la concepción, momento en que recibe su herencia genética y colectiva. y por sus primeras interacciones con la madre y a través de ella con el medio -
La Convención (op.cit.) designa con la palabra niño a todo ser humano entre los O hasta cumplir los 18 años.
La niñez es uno de los períodos de desarrollo humano mejor estudiado, requiere de diferentes satisfactores a sus necesidades en relación inversa a su edad, por lo que se puede señalar dos grupos claramente perfilados;
La Primera Infancia (0-5 años)
La Segunda Infancia (6 a 11) -
Población desde los 12 a los 17 años. En este período de desarrollo se vive un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la auto imagen y en el manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el manejo de las interacciones; además, se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la reproducción.
-
Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años. En este sub-período, los cambios biológicos y las diferencias en el desarrollo se relacionan con la mejor calidad de vida y la mayor esperanza de vida, lo que influye en la personalidad de sus integrantes y en su quehacer social; y, se contemplan en tres subgrupos:
Adultos Jóvenes o primarios (25 a 39 años).
Adultos o intermedios (40 a 49 años).
Adultos mayores o tardíos (50 a 64 años).