-
Los niños y niñas no tenian ninguna proteccion,eran para la sociedad seres inutiles, como la descriminacion y desigualdad en la infancia, existio el infanticidio antes sus creencias y costumbres, a edad tempranaeran sometidos arduo trabajos laborales, servirle a los adultos y a las guerras
-
En esta época el infante es maltratado y en algunas ocasiones asesinado. En los primeros años de vida, los niños y las niñas, eran educados por las madres. A los diez años, edad adulta, pasaban a estar bajo el cuidado del padre, eran obligados al casamiento, las niñas siempre estaban bajo control de la mamá, algunos niños los llevaban a los hospicios
-
La tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, por lo que la infancia era vista como un periodo muy importante en el que había que dar a los niños y niñas las herramientas para poder valerse por sí mismos
-
La antigüedad Grecia, distribuían su tiempo entre los juegos y el estudio, los más afortunados, y entre los pocos juegos y mucho trabajo, los menos afortunados. Pero en aquella época la infancia era más corta. Un chico de trece años era considerado un adulto y podía estar en condiciones de casarse, aunque esto no era lo más habitual. El padre tomaba decisiones en cuanto hijo débil o enfermo para abandonarlo y ser adoptado, o si no eran vendidos como esclavos.
-
El primer período era conocido como infantia . Duraba desde el nacimiento hasta los siete años, tanto para niñas como para niños. La infancia en la antigua Roma se entiende como un inicio, una primera edad, caracterizada por la ausencia del habla y la inmadurez
-
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres
-
La educación era por la iglesia solo para los hijos varones, solo tenían el privilegio la clase media y alta.
Los niños se adiestraban para labores del gobierno -
Reciben formación profesional para sacerdocio y culturales.
Se forma para la guerra.
La educación solo referente a la iglesia y a DIOS.
Desigualdad en la educación por clases sociales -
En la modernidad, la pedagogía en la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. es formado el niño como hombre del futuro, lo que los adultos no habian sido.
el niño es concebido como inocente sin maldad ni sexualidad.
es protegido como persona fragil e indefenso. -
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. En el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita. Comenzó el HUMANISMO y la iglesia perdió la monopolización de la enseñanza. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.
-
un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
-
Aparece el sentimiento moderno de la infancia. Los niños y niñas ya son considerados como individuos a perfeccionar. No hay un carácter empático hacia ellos, pero sí una distinción entre ser adultos, lo que da pie a que surjan ramas como la pediatría. Se disminuye la mortandad infantil por los cuidados de los progenitores y la mirada científica de esta etapa, e empieza a hablar de amor y cuidado a los niños.
Se reconoce que hay una bondad innata en ellos y es la sociedad quien los corrompe -
la vida de muchos niños todavía estaba dominada por la pobreza y la enfermedad. Sin embargo, la idea de los niños como un objetivo clave de la política se había arraigado firmemente, haciendo camino para la intensa atención que mereció el bienestar infantil
-
la población de siete a catorce años era sujeta al control escolar y, por ello, a la supervisión del Estado como se puede observar en las leyes de Educación Común. El interés por la formación de este grupo radica en que se consideraba la esperanza para alcanzar el anhelado desarrollo.
-
Es aquella infancia que hace parte de nuestra historia presente e independiente al papel que juegan
1: la transformación del entorno espacial, expresado en la constitución de las grandes ciudades y sus consecuentes el proceso de socialización de los niños;
2-, los medios masivos de comunicación, de manera particular, la televisión, y sus respectivas implicaciones en el manejo del ocio, el tiempo libre este nuevo tipo de infancia -
existe programas para servicio de atencion a la infancia y adolescencia.
servicio de atencion integral
brinda estimulacion en las habilidades
educacion obligatoria
charlas formativas a las familias, comunidad y escuela
brinda los derechos fundamentales
se le da ayuda alimentaria en los programas por medio de instituciones.