-
En la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades
-
Los padres rutinariamente resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían. A los que se les perdonaba la vida, la reacción proyectiva era la predominante y el carácter concreto de la inversión se manifestaba en la difusión de la práctica de la sodomía con el niño.
-
Platón y Aristóteles veían la adolescencia como la tercera fase diferenciada de la vida, después de la infancia y la niñez, en sus doctrinas la adolescencia se extendía desde los 14 a 21 años y creían que era la etapa de la vida en la que se desarrolla la capacidad para razonar
-
Úteros y fetos aislados de los cuerpos que los gestan
Leonardo da Vinci (1511) - Estudio de un feto en el útero.
El niño está formado (en el útero) el séptimo mes, el noveno o el décimo; empieza a tener voz; la fuerza le viene a continuación; y domina sus manos. Al soltarse la voz, todo se suelta, pues el soltarse es semejante a la articulación de la voz; y se suelta en un día fértil. -
Moldeamiento físico del niño, se consideraba como cera blanda, yeso o arcilla a la que había que dar forma; este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia. El período comienza aproximadamente en el siglo XXIV, se observa un aumento del número de manuales de instrucción infantil
-
En esta época los jóvenes solían participar en el servicio del ciclo de vida entre los 18 y 25 años, y esto era pasar de la casa familiar a la casa de un maestro.
-
Surgen iconografías como forma de registrar al niño en el siglo XV. El óleo realizado, hacia 1650, por el pintor español Bartolomé Esteban Murillo, muestra una representación infantil como pequeños hombrecitos
-
La “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50. el siglo XVII en francés sólo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez.
“Príncipes y granujas”, al rescate de la infancia. Pintura europea de los siglos XVI al XIX -
Basándose en las ideas de John Locke y otros pensadores del siglo XVII, Rousseau describió la infancia como un corto período de santidad antes de que la gente se encuentre con los peligros y las dificultades de la edad adulta.
-
La primera infancia iba de los 0 a los 7 años, al niño recién nacido se le llamaba “infans” que significaba “no hablante”; después le seguía la denominada puerita, la cual va de los 7 a los 14 años.
-
se aprobó en Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
Agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años incluía entre sus funciones educarlos en hábitos como la obediencia y la disciplina, desde una óptica cristiana .
-
Según la historiografía canónica, la adolescencia fue inventada al principio de la era industrial, diversas reformas en la escuela, el mercado de trabajo, la familia, el servicio militar, las asociaciones juveniles y el mundo del ocio, permitieron que surgiera una nueva generación consciente de crear una cultura propia y distintiva, diferente a la de los adultos
-
Las primeras aproximaciones sociológicas al
concepto de juventud se elaboraron en los años
veinte del siglo XX. Considerada como un breve tiempo entre la niñez y las responsabilidades de la vida adulta. 2. Son usados como un símbolo de un estado de animo. Las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia - comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente-, con un periodo de tensión y desorden emocional -
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores
-
"Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años
-
Se podía decir que “para una gran proporción de la población joven mundial la idea de juventud como un estadio universal de desarrollo era y sigue siendo un concepto inapropiado
-
"Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años.
Adultos Jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años).
Adultos o adultos intermedios (40 a 49 años).
Adultos mayores o adultos tardíos (50 a 64 años).