-
Los niños eran reconocido como adultos en miniatura aparecen en las preocupaciones cotidianas, aparecen la noción del niño.
-
El estado educa al niño para ser soldado hasta los 14 años.
El niño aprende lo necesario ( leer y escribir), a los 20 se ejercita como soldado. -
el niño pertenece aun estirpe, es explotado, si nace como esclavo podría aspirar a la libertad y participar en la vida publica.
La realidad del abandonismo de los niños en la Roma antigua llegó a un nivel de tal que al mismo Rómulo se le atribuye
una ley que preconiza que los padres pueden abandonar a un hijo inválido o
monstruoso, siempre que se lo muestren a 5 vecinos y estos lo aprueben. -
Con la llegada de la Edad Media, nuevos aires entran en la concepción y trato de la
infancia. Si bien es verdad que en la Edad Media no existe un espacio real para la
infancia, sino que ésta se encuentra en todos los espacios sociales. La infancia mezclada
con la sociedad adulta, implica formas de relaciones que a ojos de nuestra sociedad de
cambio de milenio, son bien extrañas. -
Según las expectativas del adulto, sus interés no tenían valor, eran propiedad del padre, objeto de negocios.
-
educación obligatoria
-
con el apogeo de la Burguesía la revolución industrial y cumulo creciente de poblaciones en las ciudades, los niños de las clases pobres eran un elemento laboral de primer orden. A partir de los 7 años e incluso antes, cumplían las jornadas de trabajos.
-
-
la sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola ; donde niños y niñas, debían recibir una mayor y mejor atención.
-
Desde el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, se logra considerar a los niños y las niñas como un ser social con derechos y deberes.
-
el niño deja de ser un adulto en miniatura y obtiene un status propio como grupo social. Podemos destacar también, que en este periodo se aleja la infancia del mundo del trabajo y se expresa cierto afecto hacia los niños y con más exigencias y ambiciones con respecto a su futuro, donde se acuerdan actitudes de tolerancia e indulgencia con otras de severidad e intransigencia.
-
viven en un mundo dominado por las tecnologías de la información y la comunicación. Sus padres, tratan de adaptarse a esta revolución. Con frecuencia decimos que los niños del siglo XXI llevan «el ADN de la tecnología”. Y, efectivamente, desde edades cada vez más tempranas, estos niños usan dispositivos electrónicos. Además, navegan por Internet buscando información y entretenimiento, accediendo a las redes sociales.
-
Inmersos en la “sociedad del riesgo” su implicación para la infancia tiene dos caras. Una en la que son ellos los que están expuestos y otra en la que son ellos quienes nos amenazan. Para ambos casos se han construido instituciones encargadas bien de su protección o de su re-educación.
-
“Lejos de ser un fenómeno ´natural´ la infancia es una construcción social que se transforma histórica y culturalmente en las relaciones adultos-niños. Hoy se encuentra dividida entre una imagen tradicional que enfatiza su dependencia y necesidad de protección y otra más moderna que ofrece posibilidades y exige responsabilidades. El reto es conseguir una sociedad que tenga en cuenta las capacidades de todos”